CALIBÁN AÑO 0 Nº 0

REVISTA SEMESTRAL DE ANTROPOFAGIA CULTURAL
Imagen de cubierta: CALIBÁN
Precio: 2,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
46
Fecha de publicación: 
2014
Materia: 
ISBN: 
9789200329005

Con este primer número de Calibán iniciamos un proyecto que busca crear un espacio para continuar con la construcción del discurso crítico, a partir de un acercamiento disidente a la modernidad capitalista y sus múltiples manifestaciones. Calibán pretende insertarse en ese pantanoso campo entre la reflexión teórica y la acción de los movimientos sociales y, en la medida de lo posible, superar el lenguaje académico estéril y excluyente, y los límites que nos impone a menudo el quehacer cotidiano de la vida política de los colectivos. De esta manera, queremos contribuir a ampliar la reflexión teórica crítica y el debate al interior de los movimientos emancipatorios.

El Dossier de este primer número de Calibán se aboca al examen de una vertiente del discurso académico que desde hace algunos años está en boga en las universidades latinoamericanas: los Estudios Poscoloniales. Al contrario de algunas posiciones de la izquierda más dogmática, que sólo ven en ellos un nuevo ataque de los tan odiados posmodernos a sus sagradas creencias, y al contrario también de aquellos espíritus que abrazan acríticamente cualquier moda académica, proponemos discutir las contribuciones y contradicciones de los Estudios Poscoloniales, desde nuestro propio contexto. En este sentido, los trabajos que se incluyen a continuación alertan sobre la necesidad de pensar las diferencias y matices que se juegan en el horizonte de lo poscolonial y que, nos parece, no han sido incorporados del todo en nuestra praxis política y social.
David Gómez Arredonda analiza el pensamiento poscolonial latinoamericano, en torno al cual nos ofrece una lectura crítica de las obras y las figuras más reconocidas dentro de esta corriente del discurso teórico. Por su parte, Daniel Inclán nos acerca a otra manera de pensar la realidad colonial y sus legados, recuperando la problematización realizada por el Taller de Historia Oral Andina, encabezado por Silvia Rivera Cusicanqui. En estos dos ensayos se expresa el juego de las diversas modalidades que puede adoptar el estudio de los procesos históricos coloniales. Frente al dogmatismo que ha prevalecido en una parte de la tradición marxista y frente a los prejuicios respecto al marxismo de algunas corrientes de pensamiento de moda, Javier Sigüenza pone de manifiesto el carácter destructivo del discurso de Marx, de los múltiples marxismos, y los alcances del discurso crítico que se confronta con el hecho capitalista, elementos irrenunciables para la reflexión teórica actual sobre la autonomía.

En la sección de Crisis & Crítica, Börries Nehe hace una reflexión sobre el libro Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (ed. Traficantes de sueños), que nos permite vislumbrar otros espacios de teorización, particularmente desde experiencias históricas con legados coloniales distintos a los latinoamericanos. Pensemos, por ejemplo, en el caso de la India y sus figuras fundamentales como Gayatri Spivak, Homi Bhabha o Ranajit Guha.

Para nuestra sección de Pasado-Presente, rescatamos un texto inédito en castellano de Bolívar Echeverría, escrito en alemán en los años sesenta en Berlín, con motivo de la muerte del Che Guevara. Este ensayo nos revela una influencia poco conocida en la reflexión teórica de Echeverría: la impronta que dejan en él los movimientos de Liberación Nacional de los años sesenta, temática que le da una cierta afinidad respecto a algunas preocupaciones del pensamiento poscolonial.

En Conversaciones con los radicales, Yessica Contreras dialoga con el escritor brasileño Celso Favaretto. A través de conceptos clave como el de antropofagia, Favaretto nos permite mirar con mayor profundidad, desde una perspectiva política-cultural, la riqueza, la diversidad y los límites de las realidades poscoloniales.

Para Rupturas, Yessica Contreras profundiza en la antropofagia cultural a través de una breve historia del movimiento tropicalista en el Brasil de los años 60, en el que se mezclan la música tradicional brasileña, el rock anglosajon, la cultura negra, india y mestiza. Por su parte, Horacio Cerutti-Guldberg comenta el libro: ¿Ahora es cuando? Bolivia: cambios y contradicciones, del Colectivo Katär Uta, producto de una reflexión colectiva, tan necesario en estos tiempos de individualismo e inmovilidad social, que busca contribuir a la transformación de nuestra intolerable realidad. Finalmente, Sonia Rangel comenta la opera prima de Marcelo Schuster, filósofo argentino y ahora también documentalista, afincado en la Ciudad de México. Rangel pone de manifiesto ?la fuerza poética de la teoría? que Kluge construye a través de imágenes, y que Schuster pone en juego en su documental dedicado al cineasta alemán, alumno de Adorno y lector atento de Benjamin.

Como el lector podrá observar, este proyecto no tiene un terreno teórico determinado, ni posee una identidad ideológica definida; se trata más bien de explorar las diversas formas que asume la reflexión crítica y sus manifestaciones culturales y políticas. De allí que nuestra identidad se encuentre permanentemente en vilo, sea una identidad evanescente, que al entrar en dialogo con otras identidades las devora codigofagicamente y al mismo tiempo se deja devorar por ellas.