LAS JUVENTUDES LIBERTARIAS Y EL TEATRO REVOLUCIONARIO

Imagen de cubierta: LAS JUVENTUDES LIBERTARIAS Y EL TEATRO REVOLUCIONARIO
Precio: 7,50€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
115
Dimensiones: 200 mm × 130 mm × 0 mm
Fecha de publicación: 
Materia: 
ISBN: 
978-84-86864-51-4

Si quienes han escrito sobre el anarquismo español durante la Guerra Civil desde fuera del movimiento libertario han insistido muy especialmente en su recurso a la violencia, aquellos que lo han analizado desde las filas ácratas han incidido sobre todo en la acción revolucionaria; pero se ha estudiado muy poco la ingente labor cultural desarrollada por los anarquistas desde muy distintas instancias y traducida en múltiples iniciativas. Y sin embargo, quizás allí se encuentre la razón última de la fortaleza y pervivencia del movimiento libertario hispano.

Normalmente, los estudios sobre la vertiente cultural del anarquismo peninsular se han detenido en sus aspectos pedagógicos, donde sobresale la figura de Francisco Ferrer Guardia, o sobre su producción periodística, muchas veces examinada como simple vehículo de formulación ideológica o como expresión orgánica de las diferentes agrupaciones libertarias. Pero en raras ocasiones la mirada del investigador se ha detenido sobre la vasta labor cultural de los ácratas españoles, ejemplificada en los Ateneos Libertarios, que aún están esperando que alguien estudie y divulgue su importante papel en la reciente historia de España, seguramente no muy inferior al desarrollado por la Institución Libre de Enseñanza.

Dentro del campo literario, el ojo crítico de los investigadores se ha detenido sobre las novelas de autores ácratas y de temática social que, publicadas por editoriales más o menos declaradamente anarquistas, florecieron muy especialmente durante los años anteriores a la Guerra Civil, con tiradas abundantes en colecciones numerosas por sus títulos y su distribucción. Pero mucho menos se ha escrito sobre la poesía de temática social o de referencia libertaria y es todavía más escasa la investigación sobre el mundo del teatro.

Por eso es muy interesante y oportuna la publicación por la Fundación Anselmo Lorenzo de esta obra que ahora comentamos, pues nos muestra una parcela poco conocida de la tarea cultural del movimiento ácrata, quizás por la falta de dramaturgos famosos específicamente libertarios o por el carácter esencialmente efímero de la representación teatral. Sin embargo, es casi imposible entender hoy en día la enorme importancia que tuvo el teatro en la sociedad española anterior a la llegada de la televisión y de los demás medios de comunicación audiovisuales. En ciudades y pueblos, en fiestas y celebraciones, por compañías profesionales que hacían bolos o por grupos de aficionados, el teatro era una de las actividades recreativas y culturales más concurridas y difundidas y, por eso mismo, de las que mejor reflejaban en aquellos años la aguda lucha social.

Sin necesidad de insistir en el revuelo orquestado en torno al estreno de Electra, de Benito Pérez Galdos, o en el escándalo provocado por la representación de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, o del Juan José, de Joaquín Dicenta, podemos afirmar que el teatro sirvió como escaparate crítico de la realidad social circundante, y rompió esquemas mentales al mostrar a los hombres y mujeres de aquel tiempo, tantas veces aislados en sus pueblos y aldeas, que sus ideas, anhelos e inquietudes individuales eran compartidos por otros muchos.

Además, en esas primeras décadas del siglo xx, época de vanguardias culturales y de renovación escénica, tuvo una importancia muy destacada el teatro revolucionario y el teatro considerado como factor de la revolución social, una corriente escénica renovadora que no fue ajena a la labor teatral de las Juventudes Libertarias en Cataluña durante la Guerra Civil, que nos ofrecieron un magnífico ejemplo de cómo la revolución no se limitó a trastocar únicamente los aspectos económicos de la sociedad española, pues abarcó a todos los ámbitos de la vida cotidiana.

La presente obra de Francesc Foguet nos muestra un estudio bastante exhaustivo de las representaciones teatrales del momento y presenta un catálogo detallado de sus autores, lo que nos ofrece en su primer capítulo la aparente paradoja de unas Juventudes Libertarias de Cataluña ancladas en posiciones ideológicamente muy inflexibles, desde las que criticaban el supuesto entreguismo de la CNT al reformismo estatal, que al mismo tiempo representaban obras teatrales de autores que podían ser considerados liberales y burgueses. Pero esta aparente paradoja encierra una profunda coherencia ideológica libertaria, que por su propia pureza anarquista poco o nada tiene que ver con el sectarismo y el dogmatismo, situando a las Juventudes Libertarias en la línea de la crítica que por entonces hacía Isaac Steinberg del realismo socialista, que cuadriculaba la tarea cultural dentro de los estrechos márgenes de la política partidista, frente a la libertad plena que las JJ.LL. defendían en el arte y en la vida.

Además, fruto de esta opción teórica que ponía el acento en la revolución social, las Juventudes Libertarias de Cataluña ponían un énfasis muy especial en la labor de la retaguardia, y allí es donde jugaba un papel especial la labor cultural, en general, y teatral, en particular, pero sin caer en la chabacanería ni en lo populachero, tan criticados por los jóvenes ácratas como demuestra Foguet, que combatían recogiendo la herencia de Romain Rolland y de Isaac Steinberg, pues este impulso de renovación teatral bebía de las corrientes internacionales más vanguardistas, y representando a Dicenta, Pérez Galdós, Casona, García Lorca o Guimerà.

No queremos dejar de mencionar el mérito de Francesc Foguet al rescatar del olvido a figuras destacadas de nuestro pasado, como Rodolfo González Pacheco y Guillermo Bosquets, y esperamos que este libro solamente sea el primer paso para seguir profundizando en la acción cultural del anarquismo en España, que los anarquistas impulsaron incluso por encima de los fusiles y en medio de las batallas.