La pobreza, el desempleo, los desahucios, el aumento de las desigualdades durante la Gran Depresión de 1929-1941 impulsaron en los Estados Unidos una literatura socialmente comprometida que cuestionaba el orden capitalista y la manera de gestionarlo.
Lejos del maniqueísmo panfletario, la litetatura proletaria norteamericana de la década de los 1930 generó muchas obras maestras. Pocas veces se tiene conciencia de leer obras de este movimiento cuando se leen, por ejemplo, las obras principales de John Steinbeck, John Dos Passos, Erskine Caldwell o Henry Roth, y otras figuras igualmente formidables están, enteramente o en gran medida, pendientes de descubrir para el público en lengua castellana: entre otras, Tillie Olsen, Meridel Le Sueur, Sanora Babb, Josephine Johnson.
Ofrecemos aquí una muestra de la narrativa breve de este movimiento.
NARRATIVA PROLETARIA NORTEAMERICANA 1929-1941
AUTOR/A
STEINBECK, JOHN
Narrador y dramaturgo estadounidense, famoso por sus novelas que lo ubican en la primera línea del naturalismo o del realismo social americano, obtuvo el premio Nobel en 1962. Su estilo, próximo al periodismo, cuenta sin embargo con una gran carga de emotividad y simbolismo, como ocurre en sus obras mayores: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952). La prosa de Steinbeck tiene un fuerte componente alegórico y espiritual, prestando especial atención a los desfavorecidos de todo tipo, por lo que parte de la crítica le ha adjudicado la etiqueta de "novelista proletario", por su interés en las experiencias de las poblaciones de inmigrantes y los problemas de la clase obrera, desde una postura socialista o redentora. A modo de ejemplo, Las uvas de la ira es considerada la novela más revulsiva de la década de 1930, pues provocó la reacción fervorosa y humanista de un amplio público opuesto a las clases conservadoras.
DOS PASSOS, JOHN
John Dos Passos (1896-1970) nació en Chicago. En 1916, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, se encontraba en España estudiando arquitectura. En 1925 publica Manhattan Transfer, y entre 1930 y 1936 publica su Trilogía USA, compuesta de tres novelas: Paralelo 42, 1919 y El gran dinero. En la década siguiente publica una nueva trilogía, Distrito de Columbia. Traducido en todo el mundo, es uno de los escritores estadounidenses más relevantes de nuestro siglo.<BR><BR>
SAROYAN, WILLIAM
William Saroyan (Fresno, California, 1908-1981), hijo de inmigrantes armenios, abandonó los estudios a los quince años de edad y empezó a escribir febrilmente mientras subsistía gracias a pequeños trabajos precarios (como el de la Compañía de Telégrafos de San Francisco). A principios de los años treinta aparecieron sus primeros relatos y, en 1934, con la publicación de El joven audaz sobre el trapecio volante (Acantilado, 2004), obtuvo un reconocimiento general, que creció aún más con la aparición de Me llamo Aram (1940