Cuando la implacable enfermedad que acabaría con su vida estallaba con toda su virulencia, Francisco Fernández Buey tenía muy avanzado un libro, Para la Tercera Cultura. Buena parte del mismo estaba completamente revisado por su autor, y el resto pendiente de una última revisión, que desgraciadamente no pudo llevar a cabo.
Con ese material, Salvador López Arnal y Jordi Mir han preparado esta edición, exquisitamente respetuosa con el material original, y cuyo resultado nos ofrece uno de los libros más perspicaces, más penetrantes, más poderosos y más elaborados de Francisco Fernández Buey.
Esta es, pues, una excelente ocasión para revisar la tarea intelectual del pensador palentino, recriado en Barcelona, en torno a la filosofía de la ciencia y la construcción del concepto de ?tercera cultura?, con lo que implica de diálogo necesario, obligatorio, entre las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades, un diálogo imprescindible para entender el siglo XXI.
Un diálogo, apunta Fernández Buey, por el que las dos culturas, la humanística y la experimental, debían confluir no ya en una tercera cultura, sino en la cultura, es decir, en una cultura sólida, y no sólo teórica, basada en el pensamiento crítico, que es la única que nos puede permitir ?ser auténticos responsables de nuestra evolución para convertirnos en ciudadanos competentes en sociedades cohesionadas y más justas?.
PARA LA TERCERA CULTURA
AUTOR/A
FERNÁNDEZ BUEY, FRANCISCO
Francisco Fernández Buey es catedrático de ética y filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), en cuya Facultad de Humanidades ha enseñado, durante los últimos siete años, historia de las ideas, historia de la ciencia y filosofía moral. Sobre estos temas Fernández Buey ha publicado varios ensayos. Entre ellos destacan: La ilusión del método (Crítica, 1991), Discursos para insumisos discretos (Libertarias, 1993), La barbarie: de ellos y de los nuestros (Paidós, 1996) y La gran perturbación (El Viejo Topo, 2000). Ética y filosofía política. Asuntos públicos controvertidos (Bellaterra, 2001). Poliética (Losada, 2003).
Fernández Buey fue uno de los fundadores del Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona en 1966 y miembro destacado de la Coordinadora Estatal del movimiento de profesores no-numerarios a mediados de los setenta. Después de la muerte de Franco, contribuyó a la creación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza. En la década de los noventa ha sido miembro del Consejo de Coordinación Universitaria a propuesta de Izquierda Unida. En la actualidad es catedrático de filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra, donde coordina, además, el Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (CEMS).