Por la sagrada causa nacional nos muestra con detalle la situación a que quedó reducida la provincia de Badajoz tras las matanzas practicadas por los golpistas desde julio a diciembre de 1936. Y lo hace a través de documentación judicial militar que permite asomarse a hechos y asuntos locales que de otra forma ignoraríamos por completo. Asomarse con nombres y apellidos a través de militares, falangistas, propietarios, autoridades locales, testigos, simples vecinos y, sobre todo, víctimas. Todo ello a través de sesenta expedientes representativos a nivel provincial e instruidos por lo general entre 1937 y 1939. Pequeñas historias que van encajando en apartados relativos a la represión, los conflictos internos entre las fuerzas vivas, la irracionalidad del Nuevo Orden, la violencia contra la mujer, el oscuro mundo de las denuncias, el saqueo de los vencidos, los relatos de la lucha por la vida y los conflictos a que dio lugar la consolidación de la guerra tras el fracaso ante Madrid a comienzos de noviembre de 1936. Lo que aquí se cuenta desde el ámbito local permite ver al mismo tiempo el nivel de degradación de la vida al que se llegó en solo unos meses y sobre qué bases se erigió la dictadura franquista.
AUTOR/A
ESPINOSA MAESTRE, FRANCISCO
Francisco Espinosa Maestre (1954) es historiador. Pertenece al grupo de investigadores que desde los años 80 renovaron el estudio de la guerra civil y penetraron por primera vez en su capítulo más negro: la represión. Entre sus trabajos hay que señalar ?Sevilla, 1936. Sublevación fascista y represión? (1990), La guerra civil en Huelva (1996), ?Julio del 36. Golpe militar y plan de exterminio?, ensayo incluido en la obra colectiva coordinada por Julián Casanova Morir, matar, sobrevivir (Crítica, 2002), La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz (Crítica, 2003), La justicia de Queipo (Crítica, 2005), Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil (Crítica, 2006), La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (Crítica, 2007) y Callar al mensajero. La represión franquista, entre la libertad de información y el derecho al honor (2009).<BR><BR>Editorial Planeta