Contenidos
Introducción. La conjunción europea
Capítulo 1. Los antecedentes del euro
1. Raíces y principios del ordoliberalismo
- Las raíces del ordoliberalismo
- Los principios del ordoliberalismo
2. Fundamentos teóricos de las uniones monetarias
- El enfoque positivista de las zonas monetarias óptimas y sus atolladeros
- La economía política de las uniones monetarias en la concepción de los regímenes monetarios internacionales
3. El largo camino hacia la unión monetaria europea
- Los informes que fundaron el paradigma de la unión monetaria
- Éxitos y fracasos del sistema monetario europeo
- El accidentado camino hacia la unión monetaria tras las crisis del SME
Capítulo 2. La instauración del euro y sus efectos
1. La dinámica de la deuda, causa principal de las crisis
- La deriva generalizada del endeudamiento
- Contra el postulado de la eficiencia fuerte: la hipótesis de la inestabilidad intrínseca de las finanzas
- Diferentes modos de coordinación
- Precio de los activos y endeudamiento: la pareja infernal
- Burbuja especulativa y crisis bancaria sistémica
- La red de las contrapartes
- Apalancamiento de financiación, riesgo de contrapartida y prestamista en última instancia
2. La gran divergencia de las economías y la gran deriva de la deuda privada en la zona euro
- Dinámica financiera y fracaso de la Estrategia de Lisboa
- ¿Es la zona euro algo más que un sistema monetario internacional de cambio fijo?
- Convergencia financiera, divergencia real ante la crisis: el fiasco de la gobernanza política
- La polarización industrial: el fracaso más decisivo de la unión económica y monetaria
Capítulo 3. El impacto de la crisis financiera sobre la zona euro (2007-2010)
1. Deflación de balance y riesgos sobre la economía
- Caída de los activos e imperativo de desendeudamiento privado
- El riesgo de caer en una trampa de liquidez
2. Los cambios en la conducta de la política monetaria
- Nuevas políticas monetarias
- Los efectos de las políticas monetarias no convencionales
3. Las políticas presupuestarias de reactivación
- Los diferentes planes de reactivación
- Las condiciones para la eficacia de los planes de reactivación
- El impacto de la política presupuestaria en recesión
Capítulo 4. Una sucesión de errores políticos y económicos a partir de 2010
1. Un saneamiento demasiado timorato de los balances bancarios
- Las experiencias de gestión de la crisis bancaria en la década de 1990
- La gestión de la crisis financiera actual a la luz de las experiencias pasadas
2. La extensión de la crisis griega
- Riesgo de liquidez y riesgo de solvencia
- Romper el círculo vicioso entre riesgo soberano y riesgo bancario
3. La sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas
- Los efectos perversos de un ajuste presupuestario demasiado rápido
- El error de 1937 en Estados Unidos
- Diferentes factores de reducción de la deuda pública
Capítulo 5. ¿Qué unión política para la zona euro?
1. Una nueva situación institucional
- El vínculo necesario entre moneda y deuda pública
- La reforma institucional atañe en primer lugar a la unión presupuestaria
- El problema de la unión política europea bajo el prisma de la ley fundamental alemana
2. Redefinir la misión del Banco Central Europeo
- La revisión de la doctrina monetarista
- El BCE debe convertirse en un banco central de pleno ejercicio
3. Atreverse a la unión bancaria
- El BCE es el supervisor natural de los intermediarios financieros sistémicos
- La unión bancaria depende de manera crucial de un sistema único de garantía de depósitos
- Centralizar la resolución de las quiebras bancarias y hacer que los bancos se concentren en su oficio
- ¿Cómo plantear la transición?
4. Instituir la unión presupuestaria y emitir los eurobonos
- Virtudes y trampas de las reglas presupuestarias
- ¿Por qué y cómo emitir los eurobonos?
Capítulo 6. ¿Qué modelo de crecimiento para Europa?
1. Competitividad y crecimiento
- Problemas teóricos vinculados a la noción de competitividad de las naciones
- Consecuencia: nueva apreciación de los problemas de competitividad en Europa
- Consolidación de las deudas públicas y competitividad
2. Crecimiento e innovación
- Las olas de innovaciones y los cambios en el modo de crecimiento
- El papel de la circulación de los conocimientos, del impulso público y de la organización del I+D en la renovación de las ventajas comparativas
3. El desarrollo duradero: nueva frontera del crecimiento para Europa
- Los fundamentos de una política industrial de crecimiento sostenible
- El contenido de una política industrial de crecimiento sostenible
- Financiar las inversiones a largo plazo vinculadas al desarrollo duradero
Conclusión. Alegato por la valentía política