El 4 de julio de 1845, Henry D. Thoreau se mudó a una casita de madera que había construido a orillas del lago walden, no muy lejos del centro de Concord, Massachusetts, donde había nacido en 1817. permaneció allí dos años, dos meses y dos días, escribiendo, observando el entorno y experimentando con su vida; el resultado fue un libro, Walden, que acabó convirtiéndose en un clásico universal. Como tal, Walden sigue inspirando réplicas, secuelas e interpretaciones muy diversas; en estos ensayos entre lo biográfico y lo académico, más que elaborar una teoría thoreau se propone una lectura personal de varios temas inspirados en su obra, explorando su relación con el paisaje, el fracaso, la poesía o la ciencia.
¿Qué podemos aprender aún de Thoreau? ¿Cómo se relaciona su experimento con la cultura contemporánea? ¿Qué significa hoy construir, habitar o abandonar una casa en Walden? Estas páginas muestran a un filósofo natural siempre sorprendente cuyo ejemplo...
UNA CASA EN WALDEN
AUTOR/A
CASADO DA ROCHA, ANTONIO
Antonio Casado da Rocha (San Sebastián, 1970) es licenciado en humanidades por la National University of Ireland y doctor en filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Tras varias estancias en el extranjero, en la actualidad es investigador “Ramón y Cajal” en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la UPV/EHU, donde imparte docencia en bioética y filosofía política. Ha publicado diversos artículos sobre cuestiones de ética asistencial, ética ambiental y de la investigación, y desde 2003 es un miembro activo del Comité de Ética Asistencial del Hospital Donostia y Matia Fundazioa. Participa también en la comisión docente de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos y en el consejo editorial de de la Revista de Medicina y Cine (Universidad de Salamanca). Su actividad divulgadora se completa con un weblog en el portal de éticas aplicadas www.dilemata.net