6I 52688-1

Codigo_geslib_todo: 
52688_1

Prefacio<BR>11<BR>Prólogo <BR>13<BR>I. Introducción<BR>1. Prolegómenos<BR>26<BR>2. La noción de fertilidad, un breve apunte<BR>30<BR>3. Un apunte geográfico<BR>33<BR>4. Sobre nuestra indagación<BR>34<BR>5. Conclusión<BR>35<BR>II. Solsticio de invierno y escenario neolítico<BR>1. Prolegómenos<BR>37<BR>2. El Neolítico en brevísima nota<BR>38<BR>3. Mesopotamia, paisaje agrario<BR>40<BR>4. Lo que es previo: el <BR>Poema babilónico de la Creación<BR>44<BR>5. <BR>Las celebraciones del <BR>akitu<BR> y la cuestión del «chivo emisario»<BR>55<BR>6. Moscas y mosquitos en cuerpo y alma <BR>61<BR>7. Conclusión<BR>69<BR>III. Sobre el carnaval<BR>1. Prolegómenos<BR>71<BR>2. El carnaval, entre el solsticio de invierno y <BR> el equinoccio de primavera<BR>75<BR>3. <BR>Iñauteri y aratuste<BR>, el sentido del carnaval vasco<BR>79<BR>4. El disfraz como alegoría del insecto<BR>82<BR>5. El carnaval y su práctica ritual<BR>86<BR>6. Cencerros y colas de equino contra el tábano<BR>90<BR>7. Detener al «devorador»<BR>100<BR>8. Rechazar al Otro<BR>102<BR>9. <BR>Kaskarots<BR>, ¿una «raza» maldita de gente «enferma»? <BR>105<BR>10. Conclusión <BR>108<BR>IV. Solsticio de verano. Por San Juan ritos de humo y fuego, <BR>con el «baile» del sol y el olor del ajo <BR>1. Prolegómenos<BR>113<BR>2. El humo y el fuego<BR>115<BR>3. El ajo y el mosquito <BR>117<BR>4. El sol del solsticio y su poder calorífico <BR>119<BR>5. El mito azteca del nacimiento del sol<BR>127<BR>6. Conclusión<BR>131<BR>V. «Batallas» de moros y cristianos<BR>1. Prolegómenos<BR>133<BR>2. El «moro-mosquito» y los genios de las aguas<BR>134<BR>2.1. Introducción<BR>134<BR>2.2. Rituales de danza contra mosquitos y tábanos<BR>138<BR>2.2.1. Los <BR>c<BR>a<BR>lu<BR>s<BR>ari<BR> rumanos <BR>138<BR>2.2.2. Los <BR>morris-dancers<BR> ingleses<BR>142<BR>2.2.3 Los <BR>ezpata-dantzaris<BR> vascos<BR>145<BR>2.2.4. Los <BR>Salii<BR> romanos<BR>148<BR>2.2.5. Conclusión<BR>150<BR>3. «Escaramuçar» en el río la mañana de San Juan<BR>152<BR>3.1. Introducción<BR>152<BR>3.2.<BR> Fondos residuales de los moros y cristianos en Vasconia<BR>155<BR>3.3. Moros y cristianos en el río Bidasoa, un <BR> «carnaval de verano»<BR>162<BR>3.4. La quema del «moro»<BR>174<BR> 4. Conclusión<BR>175<BR>VI. El zorro y el mosquito en carnavales y danzas de espada<BR>1. Prolegómenos <BR>178<BR>2. Los mosquitos en origen: la ceniza <BR>180<BR>3. El zorro, el mosquito y el vino<BR>184<BR>4. Ardides y artimañas del zorro y el mosquito<BR>188<BR>5. El zorro, tapado del mosquito en carnavales <BR> y danzas de espada<BR>191<BR>6. Simular ser muerto y resucitar<BR>196<BR>7. <BR>Sword dance and Drama<BR>: ¿quién es el «degollado»? <BR>202<BR>8. Conclusión<BR>215<BR>VII. «Morir» en la hoguera el Martes de Carnaval. Representaciones <BR>dramáticas en Lantz y Lastovo<BR>1. Prolegómenos<BR>218<BR>2. Apocalipsis y carnaval: apuntes sobre la langosta<BR>219<BR>3. La <BR>Locusta migratoria<BR> bajo otros disfraces<BR>224<BR>3.1. Un viejo artículo de Hugo Schuchard<BR>224<BR>3.2. Acertijos y adivinanzas sobre la langosta<BR>228<BR>4. Lo que se ha dicho sobre el disfraz del caballito ritual <BR>232<BR>5. La plaga de langosta y el caballo de Troya<BR>239<BR>6. El caballito adivino<BR>245<BR>VIII. El carnaval de Lantz<BR>1. Prolegómenos<BR>249<BR>2. El discurrir de la fiesta<BR>252<BR>3. Lo que se ha dicho del drama de Lantz<BR>255<BR>4. El carnaval de Lantz a la luz de sus símbolos<BR>257<BR>5. Conclusión<BR>260