1. Inglaterra, capitalismo y el paradigma burgués 17<BR>El paradigma burgués 19<BR>El marxismo y el paradigma burgués 25<BR>Las peculiaridades de lo inglés y el declive de Gran Bretaña 29<BR>2. El Estado moderno 39<BR>El absolutismo y el Estado moderno 40<BR>La idea de Estado 42<BR>Las peculiaridades del Estado inglés 45<BR>Estado y nación 47<BR>«El Estado-nación de Ukania» 50<BR>La monarquía británica como la voluntad general:<BR>¿nación o clase? 53<BR>¿Revolución burguesa... y un Estado completamente moderno? 57<BR>3. La ausencia de la idea de soberanía 63<BR>Soberanía legislativa y Common Law inglesa 65<BR>Common Law versus derecho romano:<BR>racionalidad y propiedad 71<BR>Thomas Hobbes y la defensa del absolutismo 76<BR>4. Soberanía popular, democracia y revolución 81<BR>La soberanía popular 82<BR>El peligro del levelling 85<BR>Republicanismo o constitucionalismo 93<BR>Revolución y tradición 99<BR>5. Componentes de una cultura capitalista 105<BR>La economía del lenguaje 106<BR>La «ausencia de un centro» en el pensamiento<BR>social inglés 109<BR>La teoría social y el legado del absolutismo 111<BR>Totalidad social y la filosofía de la historia 113<BR>La fragmentación del mundo social 116<BR>6. Una economía nacional 119<BR>¿Un interés comercial clásico<BR>o un nuevo sistema comercial? 121<BR>¿Una industrialización incompleta? 124<BR>El Estado y la industria 128<BR>Londres: el corazón de la economía capitalista 131<BR>Urbanismo y ruralidad 134<BR>Tierra y comercio 139<BR>7. Modelo I «sin Gran Transformación»:<BR>Inglaterra como Antiguo Régimen 143<BR>El modelo del no-ha-habido-transformación-social 144<BR>J. C. D. Clark: ¿Inglaterra como Antiguo Régimen? 151<BR>El Antiguo Régimen es el Antiguo Régimen y el Antiguo<BR>Régimen es... el Antiguo Régimen 156<BR>Corona y Parlamento 159<BR>El idioma teológico 162<BR>Patriarcalismo 166<BR>¿Un consenso «lockeniano»? 169<BR>8. Modelo II «sin Gran Transformación»:<BR>Inglaterra como un capitalismo eterno 175<BR>¿Un capitalismo eterno? 178<BR>El individualismo inglés y la Common Law 184<BR>Del feudalismo al capitalismo 187<BR>¿Existió una Gran Transformación? 190<BR>Conclusiones. El capitalismo y la ambigüedad del progreso 195<BR>Capitalismo y producción 197<BR>El capitalismo y el Estado moderno 202<BR>Capitalismo y democracia 209
Usted está aquí

LA PRÍSTINA CULTURA DEL CAPITALISMO UN ENSAYO HISTÓRICO SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL ESTADO MODERNO
UN ENSAYO HISTÓRICO SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL ESTADO MODERNO
MEIKSINS WOOD, ELLEN
Licencia:
CC BY-NC-ND
ISBN:
978-84-949147-0-6
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
212
Dimensiones:
140x205
Materia:

Preventa. Este libro se puede adquirir pero no se enviará hasta que el libro se edite y llegue a nuestros almacenes.
La burguesía es también y sobre todo la hegemonía de su relato histórico. Según términos bien conocidos, se asegura que derrotó al absolutismo y trajo las libertades económicas y políticas que acabarían en las democracias actuales. La reconocida historiadora marxista Ellen Meiksins Wood vuelve a los orígenes históricos del primer capitalismo, esto es, a la Inglaterra en tránsito de la Edad Media a la llamada Modernidad para revisar este «paradigma burgués».
Su objetivo son también las diversas corrientes historiográficas que, al calor de la crisis de los años setenta en Gran Bretaña, buscaban explicaciones a su aparente declive económico. La razón se debatía en torno a la «prístina / originaria cultura del capitalismo» inglesa y la pervivencia de instituciones (monarquía, religión, aristocratismo) demasiado caducas como para servir a un nuevo proyecto de modernización.
En este análisis histórico, comparativo, agudo y erudito, Wood pretende revisar la relación entre democracia y capitalismo, tan ambigua que para la autora presenta incompatibilidades estructurales. En su estudio, el único fundamento radical del capitalismo es el paso de formas de propiedad y renta políticamente constituidas (propias del feudalismo y también del absolutismo) a un régimen de propiedad y medios de extorsión fundamentalmente económicos. Su conclusión es radical: el único medio para la emancipación no reside en la confianza en el «progreso» asociado al empuje capitalista sino en la lucha política y social.
Ellen Meiksins Wood (1942-2016), historiadora marxista estadounidense. Su trabajo es seguramente una de las mejores expresiones de la continuidad de la historia social británica al otro lado del Atlántico. Junto a Robert Brenner se le suele considerar como la principal teórica del marxismo político, enfrentado al estructuralismo marxista por la relevancia otorgada al análisis histórico y a la dimensión política (la lucha de clases). Wood fue editora, junto a Harry Magdoff y Paul Sweezy, de la Monthly Review y participó en el comité editorial de la New Left Review de 1984 a 1993. Obras suyas traducidas al castellano son: Democracia contra capitalismo (México, Siglo XXI, 2001), El imperio del capital (Barcelona, El Viejo Topo, 2004) y De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media (Barcelona, Paidós, 2012).
Ellen Meiksins Wood (1942-2016), historiadora marxista estadounidense. Su trabajo es seguramente una de las mejores expresiones de la continuidad de la historia social británica al otro lado del Atlántico. Junto a Robert Brenner se le suele considerar como la principal teórica del marxismo político, enfrentado al estructuralismo marxista por la relevancia otorgada al análisis histórico y a la dimensión política (la lucha de clases). Wood fue editora, junto a Harry Magdoff y Paul Sweezy, de la Monthly Review y participó en el comité editorial de la New Left Review de 1984 a 1993. Obras suyas traducidas al castellano son: Democracia contra capitalismo (México, Siglo XXI, 2001), El imperio del capital (Barcelona, El Viejo Topo, 2004) y De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media (Barcelona, Paidós, 2012).
Su objetivo son también las diversas corrientes historiográficas que, al calor de la crisis de los años setenta en Gran Bretaña, buscaban explicaciones a su aparente declive económico. La razón se debatía en torno a la «prístina / originaria cultura del capitalismo» inglesa y la pervivencia de instituciones (monarquía, religión, aristocratismo) demasiado caducas como para servir a un nuevo proyecto de modernización.
En este análisis histórico, comparativo, agudo y erudito, Wood pretende revisar la relación entre democracia y capitalismo, tan ambigua que para la autora presenta incompatibilidades estructurales. En su estudio, el único fundamento radical del capitalismo es el paso de formas de propiedad y renta políticamente constituidas (propias del feudalismo y también del absolutismo) a un régimen de propiedad y medios de extorsión fundamentalmente económicos. Su conclusión es radical: el único medio para la emancipación no reside en la confianza en el «progreso» asociado al empuje capitalista sino en la lucha política y social.
Ellen Meiksins Wood (1942-2016), historiadora marxista estadounidense. Su trabajo es seguramente una de las mejores expresiones de la continuidad de la historia social británica al otro lado del Atlántico. Junto a Robert Brenner se le suele considerar como la principal teórica del marxismo político, enfrentado al estructuralismo marxista por la relevancia otorgada al análisis histórico y a la dimensión política (la lucha de clases). Wood fue editora, junto a Harry Magdoff y Paul Sweezy, de la Monthly Review y participó en el comité editorial de la New Left Review de 1984 a 1993. Obras suyas traducidas al castellano son: Democracia contra capitalismo (México, Siglo XXI, 2001), El imperio del capital (Barcelona, El Viejo Topo, 2004) y De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media (Barcelona, Paidós, 2012).
Ellen Meiksins Wood (1942-2016), historiadora marxista estadounidense. Su trabajo es seguramente una de las mejores expresiones de la continuidad de la historia social británica al otro lado del Atlántico. Junto a Robert Brenner se le suele considerar como la principal teórica del marxismo político, enfrentado al estructuralismo marxista por la relevancia otorgada al análisis histórico y a la dimensión política (la lucha de clases). Wood fue editora, junto a Harry Magdoff y Paul Sweezy, de la Monthly Review y participó en el comité editorial de la New Left Review de 1984 a 1993. Obras suyas traducidas al castellano son: Democracia contra capitalismo (México, Siglo XXI, 2001), El imperio del capital (Barcelona, El Viejo Topo, 2004) y De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media (Barcelona, Paidós, 2012).