Las chabolas argelinas de Nanterre

http://www.telerama.fr
10/08/2013

Mañana, mañana narra la vida en el barrio chabolista de "La Folie" en las afueras de Nanterre en 1962 de una familia de inmigrantes argelinos. El día a día es duro,  las condiciones de las viviendas son pésimas, sin agua corriente ni alcantarillado, calles sin asfaltar, las ratas, el frio... de tal manera que la vida diaria es una lucha por la supervivencia. La mayoría de los hombres trabajan en la construcción de bloques de viviendas de protección oficial a los que todos aspiran acceder, y por las noches se esfuerzan en arreglar o mejorar sus precarias viviendas a escondidas de las Brigadas Z, cuerpo policial encargado de impedir el crecimiento del barrio e incluso la remodelación de las casas ya existentes y de desalojar y derrumbar las viviendas señaladas por inspectores corruptos.

El deseo de abandonar el barrio se hace presente en todo momento debido a las penurias y enfermedades que sufren los niños debido a la vida en infraviviendas, la imagen perpetua de las calles embarradas, los viajes diarios en busca del agua para uso cotidiano o el miedo al desalojo o a morir quemado en los frecuentes incendios que asolaban el asentamiento. Una imagen que nos recuerda en la misma época, a la vida en los nucleos chavolistas de ciudades españolas como Madrid o Barcelona de inmigrantes, en este caso españoles pertenecientes al ámbito rural, pero que vivian y construian sus casas en condiciones muy similares a las de la Folie.

1962, es también el año del final de la guerra de Argel y el comienzo de su andadura como país independiente, hecho que tienen su reflejo también en los barrios chabolistas argelinos de Francia como la Folie, con sus organizaciones clandestinas y sus movilizaciones, fuertemente reprimidas, y sus efectos sobre la vida cotidiana: toques de queda, detenciones,...

La calidad de las ilustraciones, en blanco y negro, de Laurent Maffre y el relato vivencial, muy similar al de las obras de Joe Sacco, de Monique Hervo, activista que vivió en la Folie durante 12 años, hacen de esta obra una descripción fiel tanto de la marginación y exclusión de la población inmigrante argelina, como del contexto de agitación política entre la población argelina derivados de la independencia.