Nº 22 junio 2022

 

Últimos días en la Feria del Libro

 

La 81ª Feria del Libro de Madrid va llegando a su fin y nos quedamos con las muchas palabras de agradecimiento, comentarios recibidos y momentos compartidos durante estos días. Gracias por estar, siempre.

De nuestra parte seguiremos atendiendo en la caseta 56 hasta el domingo 12 de junio, por cuanto este sábado 11 es el ùltimo en que nuestras librerías estarán cerradas para poder atenderte en el encuentro librero de la mejor manera.

Excepcionalmente, entonces, en esta semana, seguimos con estos horarios:

Ateneo La Maliciosa: martes a viernes de 10:30 a 14:30 y de 17 a 21hs.

Duque de Alba 13: lunes de 17 a 21hs - martes a viernes de 10:30 a 14:30 y de 17 a 21hs.

Caseta 56 Feria del Libro: lunes a viernes 10:30 a 14hs y de 17:30 a 21:30hs - sábados y domingos de 10:30 a 15hs  y de 17 a 21:30hs

 

Actividades

 

Presentación del libro "Apoyo mutuo. Construir solidaridad en sociedades en crisis"
Con su autor Dean Spade, acompañado de Lucas Platero.
Viernes 10, 19hs. En Ateneo La Maliciosa, c/Peñuelas 12.

El apoyo mutuo es el acto radical de cuidado de los demás mientras se trabaja por cambiar el mundo. En paralelo a los fracasos de los gobiernos a la hora de responder a las múltiples crisis que vivimos, la gente normal y corriente está ensayando nuevos y audaces modos de compartir recursos y sostener a los más vulnerables. Este libro aporta una teoría de base del apoyo mutuo, al tiempo que lo considera una estrategia crucial para los movimientos por la justicia social. Ofrece herramientas concretas para su organización, así como para promover los procesos colectivos de toma de decisiones, para resolver y aprovechar los conflictos y para superar las crisis de agotamiento que produce la militancia.
Su autor, activista trans, activista y profesor en la Seattle University School of Lawcia, ha participado en los movimientos sociales contra las prisiones, las fronteras, la pobreza y la guerra.

 

 

 

 


 

Charla sobre Renta Básica Universal Incondicional.
Organizado por la Plataforma Eureka. Con ponencias de Berta Lago Bornstein, Monserrat Galcerán Huguet y Coral Herrera Gómez, entre otras. 
Sábado 11, 11 hs. En Ateneo La Maliciosa, c/Peñuelas 12

El encuentro se organiza para hablar de Renta Básica Universal Incondicional (RBUI) y bien común, feminismo, juventud, sindicatos, ecologismo y rentas condicionadas. Procura impulsar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) por una RBUI que termina el 25 de junio y tiene como meta recoger un millón de firmas en toda Europa.

 

 

 

 

 

 


Charla y concierto: Música para un continente en lucha. La nueva canción latinoamericana de los años '60 a los '80
Con Alberto Azcárate (guitarra de Amparo Ochoa y Alfredo Zitarroza) y la voz de Inma Muro.
Sábado 11, 19,30hs. En Ateneo La Maliciosa, c/Peñuelas 12.

El período que va de los ´60 a los ´80 del siglo pasado en América Latina estuvo signado por una sucesión de dictaduras promovidas por los intereses geoestratégicos de los EEUU en alianza con las oligarquías y burguesías nativas. En simultáneo, un ansia de rebelión atravesaba el continente, fogoneada por diversos episodios exitosos de resistencia a la opresión. La promesa de otro mundo posible emerge a partir de las guerras de independencia de Indochina y de Argelia contra el yugo francés, así como las revoluciones comunista china de 1949 y diez años más tarde la cubana, que puso fin al capitalismo en ese pequeño enclave de localización estratégica. Y también el Mayo francés hizo su contribución para amplificar ese clima.
Ese magma fue el caldo de cultivo para el surgimiento de un potente movimiento cultural contestatario, en el que le cupo a la música un papel de destaque en la promoción de lo que se dio en llamar La Nueva Canción Latinoamericana.

 

 

 

 


 

Presentación del libro Consumo Crítico: el activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad.
Con Brenda Chávez, Laura Villadiego y Nazaret Castro.
Martes 14, 19hs. En Duque de Alba.

Este libro pretende dar cuenta de las reivindicaciones y luchas, pasadas y presentes, que han utilizado el consumo como una herramienta crítica y transformadora. Pero más allá de los movimientos centrados en los intereses o derechos de los y las consumidoras, el consumo crítico abarca formas de activismo más amplias, que prestan atención a todas las estructuras y agentes involucrados en la producción, distribución e impacto socioambiental de los productos, muy comprometidas con las demandas de otros movimientos sociales, como el feminismo, el ecologismo o de defensa de los derechos humanos.

 

 

 

 

 


Presentación del libro Lo que hay.
Con su autora, Sara Torres, acompañada de la escritora Luna Miguel.
Miércoles 15, 19hs. En Ateneo La Maliciosa, c/Peñuelas 12.

El debut narrativo de la premiada poeta Sara Torres conjuga lirismo y honestidad para navegar el duelo, el amor y el deseo, su búsqueda y su pérdida. El resultado de la travesía es un mapa de las grietas que nos hacen humanos; una invitación a acariciar sin miedo los surcos que nos conforman.

 

 

 

 

 

 


 

Presentación del libro Los brotes negros: en los picos de la ansiedad.
Con su autor,  Eloy Fernández Porta, acompañado de la autora de Fármaco, Almudena Sánchez, y el autor de Sólo quedamos nosotros, Jaime R. Zavaleta.
Jueves 16, 19hs. En Ateneo La Maliciosa, c/Peñuelas 12.

¿Qué queda de una persona cuando escribe «mi cabeza es mi enemiga»? Un autorretrato roto, un cuaderno del sufrimiento psíquico o el recuento de la vida de un ex: ex adicto al trabajo, ex pareja y ex miembro del Club de los Mentalmente Sanos. Los brotes negros, que podría titularse asimismo Los buenos lagrimales, describe sin ambages los síntomas e intensidades de un trastorno de ansiedad prolongado, y su oscura floración: las fases de desesperanza, los episodios de ira, las ideaciones suicidas. Algo más o algo menos que un individuo, lo que en sus líneas se dibuja es un sujeto experimental («veamos si esta otra píldora hace efecto») cuyos biorritmos, alterados hasta el colapso, somatizan la velocidad exaltada de la producción, la profesión y el capital.

 

 

 

 


 

Presentación del libro Esto que nos pasa cuando estamos juntas.
Con las autoras María González Reyes y María Monjas Carro, y de la ilustradora, Joly Navarro Rognoni.
Viernes 17, 19hs. En Duque de Alba 13.

Este libro es un encuentro entre dos mujeres que se miran desde la poesía y el microrrelato. Dos mujeres que se dan un chapuzón en agua fresca para, después, tratar de encontrar las palabras que cuenten “esto que nos pasa cuando estamos juntas”.

 

 

 

 

 

 

Novedades editoriales

 

Escritos disidentes
Olympe de Gouges. Banda Propia Editoras.

En 1793, la escritora de la primera reivindicación de los derechos de la mujer, Olympe de Gouges, fue guillotinada en la actual Place de la Concorde de París. En plena Revolución francesa, de Gouges se convierte en una de las intelectuales más osadas de su tiempo: empuñaba su pluma para escribir tratados, diatribas, ensayos epistolares e incluso teatro abolicionista, enfrentando los incesantes sabotajes de sus pares políticos y literarios. Estos escritos, que ella misma imprimía en formato de libros, afiches y panfletos, revistieron los muros de la ciudad. De Gouges pasó a la historia como una de las figuras más importantes de las primeras corrientes feministas, hasta ahora leída únicamente a través de biografías. Escritos disidentes coloca en circulación, por primera vez en nuestra lengua, una selección de su dramaturgia y ensayos políticos prologados por Lina Meruane. Ambas autoras conforman una escena letrada ficticia donde irrumpen con la potencia de su imaginación política y dialogan en los lindes de sus propias épocas.

 

 

 

 



¿Siempre adelante! Escritos y cartas 1866-1897.
Eleanor Marx. Banda Propia Editoras.

En marzo de 1883 muere Karl Marx. A los pocos días, Eleanor, "Tussy", su hija menor, publica en los periódicos un llamamiento para recopilar sus cartas, panfletos y escritos, con el propósito de comenzar un proyecto de obras completas. Por más de un siglo esa labor de sistematización de la obra del autor de uno de los libros más importantes en la historia estuvo asociada a Engels y al marxismo oficial, borrando el lugar que ella tuvo como interlocutora, traductora y par intelectual. Pero el nombre de Eleanor Marx no se reduce al espectro del padre. Versátil y prolífica, escritora y militante socialista, fue especialista en la obra de Shakespeare, brillante traductora literaria de Flaubert y de Ibsen al inglés, y una de las primeras pensadoras del feminismo marxista en pleno apogeo del sufragismo. Este libro reúne gran parte de sus textos, hasta ahora inéditos en castellano.

 

 

 

 

 


 

Materia vibrante. Una ecología política de las cosas.
Jane Bennett. Editorial Caja Negra.

Una montaña de basura, un trozo de metal, gusanos hambrientos, huracanes y células madre son algunos de los protagonistas de este ambicioso trabajo de Jane Bennett en el que expone por primera vez su teoría de una materialidad viva. Nuestro hábito conceptual tiende a dividir el mundo en elementos inorgánicos y vida orgánica y a trazar una distinción jerárquica entre lo humano y lo no-humano. ¿Pero qué pasaría si asumiéramos el desafío de dejar de considerar a la materia como una sustancia no organizada o inerte? ¿Y si en lugar de relegar a la naturaleza a ser el escenario pasivo de nuestro drama humano le otorgáramos también capacidad de acción? Tal como sugiere la autora, los patrones de consumo podrían cambiar si cayéramos en la cuenta de que aquello que vemos como desperdicio es en realidad un mundo sujeto a infinidad de imperceptibles transformaciones. Lo mismo podría ocurrir en el campo de la salud pública, si el acto de alimentarse, por ejemplo, fuera entendido como un encuentro entre cuerpos diversos. ¿Y qué implicaría para el rumbo de la política energética si no tratáramos a la electricidad simplemente como un recurso o una mercancía sino también como un ensamblaje complejo de electrones, carbón, viento y programas informáticos?

 

 

 

 


 

Distintos. La larga lucha de los discapacitados para cambiar la historia.
De Gian Antonio Stella. Libros de Vanguardia.

Al final de su vida única, Stephen Hawking solo podía mover el párpado de su ojo derecho, pero continuó dando conferencias y renovó una reserva para un vuelo espacial. Doce mil años antes, su antepasado prehistórico Romito 8 había quedado paralizado después de una mala caída y sin embargo pudo vivir y ayudar a otros gracias a lo que todavía le funcionaba: sus dientes. A pesar de lo distantes que estaban uno del otro en el tiempo y el espacio, Hawking y Romito 8 estaban unidos por su amor por la vida, su valentía y su imaginación. La historia de los discapacitados es larga, marcada en todo el planeta por miles de años de silencio, masacre, salvajismo y abandono, en la que se han sucedido errores científicos, pesadillas religiosas, el maligno perfeccionamiento socialista de la raza o el genocidio nazi de "seres inútiles". Pero también está marcada por figuras extraordinarias: aclamados y deformados emperadores como Claudio; inmensos narradores ciegos como Homero; refinados calígrafos sin brazos como Thomas Schweicker; brillantes pianistas a pesar de la ceguera y el autismo como el esclavo negro Blind Tom.

 

 

 

 



El cómic español de la democracia. La influencia de la historieta en la cultura contemporánea.
De Julia A. Gracia Lana. Universidad de Zaragoza

La Transición española trajo consigo un auge de las publicaciones en papel, que se potenciaron en el conocido como boom del cómic adulto de los años ochenta, formado por revistas como Cairo, El Víbora o Zona 84. Este libro analiza las posibles causas que llevaron a la progresiva desaparición de estos magacines, los nuevos caminos de los autores en manifestaciones artísticas como la pintura, el cine o la ilustración, y la emergencia de un mercado basado en el formato libro. Se dan cita las trayectorias de Max, Nazario y Miguelanxo Prado, además de las de Antonio Altarriba, Beà, Calpurnio, Montse Clavé, Luis García, Keko, Laura, Miguel Ángel Martín, Montesol, Paco Roca o Marika Vila.

 

 

 

 

 


 

Los olvidados. Marginalidad urbana y y fenómeno Quinqui en España (1959-1982)
De Íñigo López Simón. Editorial marcial Pons.

Durante la época desarrollista del franquismo se dio un despegue económico impulsado por la nueva política económica del régimen. Sus consecuencias más inmediatas y evidentes fueron el afianzamiento de la clase media y de la sociedad de consumo. Pero este crecimiento económico no fue en absoluto uniforme. Frente a la España del 600 y del turismo, encontramos que hubo una parte no desdeñable de la sociedad que no solo no puedo acceder a estos bienes, sino que se quedó en sus márgenes, viviendo en barrios deficientes cuyo único objetivo era alojar a la masa trabajadora sin cualificar que acudía a las ciudades llamada por el despegue del sector industrial. La transición política posibilitó asimismo el desarrollo de nuevas formas de ocio y de consumo bajo un patrón cultural más liberal. No obstante, no todos tenían la misma capacidad económica, y hubo sectores que «veían» esa creciente sociedad de consumo, pero carecían de recursos para disfrutarla. Se extendió entre parte de la juventud una actitud transgresora al no sentirse identificada con la nueva sociedad emergente, pero tampoco con los movimientos políticos y sociales. Se creó así, un nuevo colectivo, relacionado con la delincuencia juvenil, bajo la denominación «quinqui», siendo ésta una salida vital que tomaron algunos sujetos marginales como vía de escapatoria a la realidad que les había tocado vivir.

 

 

 


 

De Ucrania al Mar de China. El eje ruso-chino ante un Occidente roto.
De Augusto Zamora Rodríguez. Editorial Akal.

El actual desbarajuste del mundo ha acelerado los enfrentamientos y rivalidades que se venían divisando en el horizonte geopolítico mundial. Lo que antes era un proceso a medio plazo se ha convertido en un presente alarmante en la pugna por un nuevo orden internacional. Rusia y China, hoy, son más aliados que nunca. EEUU, a su vez, está empeñado en organizar un frente en el Pacífico contra una China cada vez más fuerte. El mundo, de la mano de Washington, camina hacia una guerra global, con 2030 como fecha clave. La hipótesis planteada por el autor en obras anteriores se está cumpliendo, aunque con un nivel de confrontación que no se preveía ni tan rápido ni tan virulento. La guerra en Ucrania es apenas el principio. Lo que está por venir es peor, mucho peor, si nadie hace nada para impedirlo. Y parece que no se está por la labor. Un libro conciso, directo, necesario para entender la primera confrontación global de la Historia, y así abrir una brecha de reflexión en esta Europa postrada y desinformada.

 

 

 

 

 


 

Sois historia. Sois leyenda. Hablando a mi hijo de la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales.
De MIguel de Lucas. CTXT.

Desorganizados, mal pertrechados, con escasa munición, sin apenas experiencia en combate, con asombrosa temeridad y un idealismo inconcebible en nuestros días, más de 35.000 hombres y mujeres de todo el mundo acudieron a España durante la Guerra Civil para intentar frenar el avance del fascismo. No lo lograron. Esta su historia.

 

 

 

 

 

 

 


 

Abolition Geography: Essays towards liberation.
De Ruth Wilson Gilmores. Verso Books.

The first collection of writings from one of the foremost contemporary critical thinkers on racism, geography and incarceration. Gathering together Ruth Wilson Gilmore's work from over three decades, Abolition Geography presents her singular contribution to the politics of abolition as theorist, researcher, and organizer, offering scholars and activists ways of seeing and doing to help navigate our turbulent present.

Traducción: La primera colección de escritos de uno de los pensadores críticos contemporáneos más destacados sobre racismo, geografía y encarcelamiento. Recopilando el trabajo de Ruth Alison Gilmore de más de tres décadas, Abolition Geography presenta su singular contribución a las políticas de abolición como teórica, investigadora y organizadora, ofreciendo a la Academia y a activistas, formas de ver y hacer para ayudar a navegar nuestro turbulento presente.

 

 

 

 


 

Mundología
De Juan Manuel Heredia. Editorial Cactus.

Jacob von Uexküll es como un fantasma que recorre el pensamiento. Maldecido y celebrado, permaneció siempre inclasificable, ubicuo y rebelde a las grillas habituales de las disciplinas. En todos los casos, insiste con su presencia. Prueba de ello es que, más allá de su inscripción en la biología, supo transponer fronteras hacia muchos campos, contemporáneos e incluso futuros (como la biosemiología, de la que se lo reconoce a posteriori como precursor). A su vez, supo ponerse en boca de toda la filosofía, en especial la alemana y francesa del siglo XX. Pero también traspasó y promete traspasar otros límites, espaciales y temporales. Lo que faltaba era un estudio sistemático que, en la vieja y venerable tradición del "vida y obra", ensayara semblantear al personaje. En su tratamiento del biólogo estonio-alemán como "personaje conceptual", Juan Manuel Heredia es exitoso en ambas faenas. Nos cuenta la variopinta vida y nos presenta el valor de la obra.

 

 

 

 

 


 

Espejos y contraespejos. Trazos biográficos, diversidad sexual y arte en Hispanoamérica
De Juan Vicente Aliaga y Jesús A. Martínez Martín. Editorial Egales.

La vida de los artistas ha sido objeto de fascinación a lo largo del tiempo. En el siglo XX algunos trazos de las experiencias homosexuales palpitan y atraviesan la producción de diferentes autores. Hasta ahora no se había puesto el foco sobre el ámbito de estudio de Hispanoamérica y de España desde la perspectiva del arte y de la propia biografía. Espejos y contraespejos reúne un conjunto de ensayos en los que se explora la problemática individual y los conflictos de la intimidad presentes en creadores tan complejos como los españoles Gregorio Prieto, Federico García Lorca y Néstor o el mexicano Roberto Montenegro, que trabajaron en la primera mitad del siglo pasado. El impacto de la autobiografía y de la diversidad sexual en las décadas posteriores es asimismo objeto de examen en la pintura de Julio Galán y Nahúm B. Zenil en el contexto de México, la obra de Miguel Ángel Rojas y Luis Caballero en el de Colombia, las performances de Batato Barea y SaSa Testa en Argentina y la trayectoria de Pepe Espaliú en España. Artículos de Almudena Cruz Yábar, Antonio Daniel Montesdeoca García, Jesús Martínez Oliva, Jairo Antonio Hoyos, Raúl García Sánchez, Mauricio List Reyes, Guillermo Correa Montoya, María Laura Rosa, Juan Vicente Aliaga y SaSa Testa.

 

 

 



Esta muerte que no es tal. Necros y tánatos en la cultura occidental.
De Jean Fallot. Editorial Mármol Izquierdo

Necros (Antigüedad), falsa muerte o muerte ficticia(Edad Media), muerte imperfecta (Enciclopedia), muerte clínica o muerte relativa en el siglo XX. Esto demuestra dos cosas: la primera es que podemos equivocarnos sobre las apariencias de la muerte. La segunda es que esta muerte aparente está viva y no muerta, porque no hay vida de los muertos en el sentido empírico del término, aunque la muerte pueda o no serlo en el sentido metafísico. Sin embargo, lo que complica y oscurece todo es la confusión ancestral acerca de estos supervivientes bajo la apariencia de la muerte, de esta especie de cuarto estado de vida (una especie de anestesia natural, por así decirlo) con una vida de los muertos, es decir, la idea de que hay un "estado de muerte" al igual que un estado de vida (o más bien tres estados de vida: vigilia, sueño y sueño profundo). Y que este estado de muerte, al que los griegos llamaban Necros, las supersticiones medievales fantasmas, renacidos, es intermedio entre la vida y la negación completa y total de la vida que es Tánatos para los griegos o, para los cristianos y las religiones en general, la resurrección o la vida futura. He intentado captar en esta obra lo positivo en relación con la muerte en análisis en apariencia negativos, ideológicamente falsos o irracionales. Jean Fallot

 

 

 


 

Como en el muro la hierda. Giro Gráfico
Autorías varias. Museo Nacional Centro de Arte Sofía.

Como parte de la colaboración que el Museo Reina Sofía inició hace ya más de una década con la Red Conceptualismos del Sur, Giro G fico. Como en el muro la hiedra recoge los resultados de un proyecto de investigación desarrollado durante cinco años, y que toma forma en la exposición del mismo título. Así, esta publicación busca examinar las distintas formas de acción gráfica que han emergido en Latinoamérica para confrontar situaciones de represión y violencia política. En sus páginas no se busca hacer un mapeo exhaustivo de la gráfica política latinoamericana, sino partir del análisis de episodios concretos para detectar las conexiones y relaciones de afinidad y contagio que se dan entre iniciativas producidas en diferentes lugares y contextos históricos.

 

 

 

 

 

Nuestras presentaciones en podcast

 

Presentación de la Plataforma "Verdad y justicia en las residencias de mayores"
Con la participación del autor del libro "¡Vergüenza! El escándalo de las residencias", Manuel Rico; la epidemióloga Victora Zunzunegui; la trabajadora de una residencia Rosa María García; y la familiar de un residente fallecido, Mercedes Huertas.


Conversatorio y presentación de En Mar abierto y La nueva normalidad.
Con el autor, Eduardo Romero, acompañado de la autora de Trincheras Permanentes, Carolina León.