Nº 27 julio 2022

 

 

Las recomendaciones del verano

 

Los libros son para el verano.

Llega agosto (qué lejos parece) y las libreras no queríamos marcharnos sin antes haceros algunas recomendaciones. Porque sabemos que no ha(n) sido un(os) año(s) fácil(es), que vivimos tiempos convulsos, y creemos que hay momentos en los que solo nos queda entrar en modo descanso: meterle un buen bocado a la sandía veraniega, sentarnos a la fresca allá donde podamos encontrarla y poner en orden las ideas que llevan todo el año esperando su momento. Mientras corren las chiquillas, o corren las amigas, porque las adultas también corremos y jugamos, podemos cogernos una silla de esas de plástico blanco o una hamaca, improvisar una terraza en el balcón o en el parterre de la calle, armarnos una sauna en el salón de casa, cerrar los ojos y dejarnos en suspensión. A la vuelta, un libro sobre la mesilla, o en la arena o quizá desparramado en el sofá de la siesta: ES el aliado. Aquí nuestras recomendaciones...

#LasLibrerasRecomiendan
#ParaAmazonasNosotras

 

 

 


 

Y los audios también

A partir del próximo 15 de julio las compañeras de Nociones Comunes liberarán los audios de todos los cursos de la temporada 2021-2022. 17 cursos. Más de 100 sesiones. Si quieres ir recibiendo todos los audios, materiales, puedes suscribirte a su canal de Telegram: https://t.me/NocionesComunes o darte de alta en su newsletter: https://traficantes.net/nociones-comunes

 

 

 

 

 

 

 


 

¿Y tú cuál nos recomiendas?

Somos comunidad, nuestra casa librera queremos que la sientas como la tuya, un refugio ante los avatares de esta vida llena de carreras y obstáculos. Y en ese juego de recomendar y que nos cuentes tus preferencias, en esa escucha mutua donde siempre deseamos encontrarnos, creemos que no solo de nuestra parte hay títulos para recomendar, sino también de parte tuya.

Por eso te invitamos a que nos compartas tus preferidos, ese libro que te  movió el piso, al que recurres cada tanto, el que te llevarías cada verano y degustarías después de meterle un buen bocado a la sandía veraniega.

Escríbenos a libreria@traficantes.net con el asunto Mi libro recomendado, y lo difundiremos en nuestras redes.

#YTuCualNosRecomiendas
#LasLibrerasRecomiendan

 

 

Novedades editoriales

 

Cisexismo y salud. Algunas ideas desde otro lado.
De An Millet. Puntos Suspensivos Ediciones.

En este texto, An Millet analiza las particularidades del cruce entre cisexismo, accesibilidad y salud. A partir del relato de situaciones concretas, se propone describir prácticas y perspectivas cisexistas naturalizadas e invisibilizadas, atreviéndose a compartir una serie de recomendaciones para ser tenidas en cuenta tanto dentro como fuera de los dispositivos de atención.

 

 

 

 

 

 


 

De por qué es necesario un feminismo descolonial
De Yuderkys Espinoza Muñoso. Editorial Icaria.

Este libro se han reunido trabajos de muy variada índole, que muestran el estado de las reflexiones de la autora en el largo periodo que comprende lo que ella misma anuncia como su búsqueda de otras fuentes epistemológicas que le permitieran nombrar los silencios a los que la teorización feminista la condenaba y, una vez encontradas, el tiempo en donde se ha unido apasionadamente junto a otro grupo de pensadoras y activistas a la producción de este nuevo modo de comprender la política feminista. La crítica habilitada por el giro descolonial, aplicada al campo feminista, redundó en una suerte de crítica radical al programa feminista en su conjunto por parte de las condenadas de la tierra. En estas páginas queda develada la complicidad del feminismo con la modernidad oc­cidental. «La colonialidad de la Razón feminista eurocen­trada» es el concepto que Espinosa propone, habilitando un campo de investigación crítica en pleno desarrollo por nuevas generaciones de feministas racializadas y/o com­prometidas con las condenadas del mundo.

 

 

 

 


 

Historia del Pensamiento Socialista, V
De G.D.H. Cole. Editorial FCE

El autor aborda en este estudio la historia de los partidos y grupos socialistas durante la primera Guerra Mundial, la Revolución rusa de 1917, las revoluciones alemana, húngara y de otros países en 1918-1919, el triunfo del fascismo en Italia y la lucha entre las concepciones rivales del internacionalismo socialista.

 

 

 

 

 

 


 

Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado.
De James C. Scott. Editorial FCE.

Con un fino análisis, el autor ubica en el surgimiento de los Estados premodernos la importancia que ha tenido la creación de mecanismos de legibilidad cuya tarea ha sido simplificar y hacer visible parte de la complejidad de los elementos que dan forma al Estado. Los censos, los mapas, las listas catastrales y la convención de unidades de medida estandarizada son ejemplos de estos mapas de legibilidad que le han permitido al Estado actuar de un modo más eficaz. Advirtiendo los riesgos y las virtudes de estos mecanismos, el autor ve cómo esta legibilidad no sólo ha tenido efectos positivos en la fiscalización u atención a la población más vulnerable, pues, por otro lado, los grandes fracasos de ingeniería social que se han suscitado se han potenciado precisamente por el empobrecimiento de la comprensión de la realidad.

 

 

 

 

 


 

En los orígenes del decrecimiento. Vol.1. Pensadores del siglo XX
De autorías varias. Editorial Popular.

Estos pensadores, cuyas obras muy diversas abarcan los últimos dos siglos (volumen 1, siglo XX; volumen 2, siglo XXI), nos ayudan a comprender por qué y nos brindan formas de salir de la megamáquina y construir una sociedad centrada en el ser humano. Sus reflexiones profundas, atemporales y clarividentes, presentadas aquí de forma sencilla y didáctica, cuestionan radicalmente los procesos de destrucción del medio ambiente, el culto al crecimiento, el espíritu de cálculo, la fe en las tecnologías, la alienación a través de las mercancías... Apelan a una sabiduría inmemorial: no hay mayor riqueza que la vida.

 

 

 

 

 


Todo (no) ha salido bien. Propuestas de aproximación estructural a la gestión de la pandemia covid.
De Marta Busquets Gallego. Editorial Pollen.

Todo (no) ha salido bien analiza la gestión pandémica desde una perspectiva estructural y en particular, desde los derechos humanos, la perspectiva de género y la justicia social, reflexionando sobre cuestiones como, por ejemplo, qué es la salud, cuál debe ser el papel del estado o qué alternativas existían. Sin entrar en el debate de la evidencia científica, su autora, Marta Busquets, se ubica en las coordenadas de lo social, en el contexto español. En este libro no encontraréis nada que pretenda ser una verdad absoluta o una respuesta definitiva, sino elementos para la reflexión.

 

 

 

 

 


¡Hola vida! Cuentos creativos para inspirar el activismo ambiental.
De Clara Montaner y Liz Kueneke. Editorial Pollen.

¡Hola Vida! Cuentos creativos para inspirar el activismo ambiental es un proyecto que fusiona arte con ecología: un libro que recopila cuatro cuentos de final abierto que plantean desafíos ambientales para resolver con la creatividad de niñas y niños. A través de cuatro divertidas aventuras, se transmiten conocimientos clave para entender la vida, introduciendo conceptos como: ecosistema o evolución. A la vez, se promueve el valor del trabajo en equipo, la empatía y el espíritu crítico para afrontar retos desde el respeto y la convivencia.

 

 

 

 

 


 

Sexualidades, género y educación feminista. Prácticas y reflexiones.
De Andrea Francisco Amat. Editorial UOC.

Los discursos en torno a la sexualidad son un dispositivo clave a la hora de organizar política, económica y socialmente la vida. En este sentido, la educación sexual puede ser un potente lugar tanto para reflexionar críticamente sobre el modelo social como para construir otras formas posibles de habitar nuestros cuerpos, nuestras relaciones y el mundo. En este libro, hemos recogido seis experiencias socioeducativas coordinadas por entidades que trabajan en Barcelona: Candela, Coeducacció, Enruta't, Fil a l'agulla, Nus Cooperativa y SIDA STUDI. Las iniciativas comparten un posicionamiento común: parten de perspectivas feministas, entienden la educación sexual en un entido amplio y están comprometidas con la transformación social. Esperamos que su lectura pueda generar interrogantes, establecer alianzas y abrir nuevos caminos.

 
 
 
 
 
 
 
 

 

Un lugar llamado solidaridad. El legado de Kropotkin.
Escriben Jesús Aller Manrique, Yanira Hermida Martín, Noelia Bueno Gómez, Benjamín Rivaya García, Anastasio Ovejero Bernal y Aitor Hevia Carrillo. De La Neurosis o Las Barricadas Editorial

Los medios de comunicación, las instituciones educativas y la industria de la cultura y el entretenimiento han conseguido que todo el mundo considere una verdad indiscutible que el ser humano es malo por naturaleza. Y, sin embargo, parece que la gente disfruta cooperando. ¿No resulta paradójico que seamos seres sociales y, sin embargo, nuestra esencia sea el mal? El debate sobre la naturaleza humana no es nada nuevo, pero cada época aporta importantes matices a este complejo asunto. En el siglo XIX, por ejemplo, los descubrimientos de Darwin sirvieron a muchos pensadores para impulsar teorías que legitimaban la enorme desigualdad del capitalismo industrial. Frente a esta postura, que hemos simplificado enormemente, surge la figura colosal de Kropotkin como pensador que puso en jaque las teorías que señalaban la esencia competitiva del ser humano. No obstante, su legado no se circunscribe a esta fundamental aportación, pues destacó como geógrafo, como historiador, como antropólogo y, cómo no, también como revolucionario que probó la dureza de las prisiones de su época.

 

 

 



La memoria de la violencia. Sobre Primo Levi, Imre Kertesz, Jean Amery, Ruth Kluguer, Jorge Semprún, Varlam Shalámov,  Max Aub y Herta Miller.
De María Siguan. Editorial Icaria.

Este libro trata textos literarios surgidos de la memoria de la violencia extrema que caracteriza la historia europea del siglo XX. Los relatos de los autores y autoras sobre los que se indaga en este volumen pueden ser considerados desde perspectivas diversas: como documentos de la memoria del siglo, como testimonios, como apelaciones éticas con proyección de futuro, como obras de arte, y en cualquier caso como intentos de ampliación de los límites del lenguaje con la intención de decir aquello que en realidad es indecible, bien porque es inimaginable, bien porque faltan las palabras, o finalmente porque quizás no queramos oírlo. Los diferentes capítulos, que dan voz a Primo Levi, Imre Kertèsz, Jean Amèry, Ruth Klüger, Jorge Semprún, Varlam Shalámov, Max Aub y Herta Müller, comentan las poéticas que desarrollan para escribir desde la memoria del dolor, para reflexionar sobre la historia, para hacer literatura que perdure.