Nº 46 diciembre 2022

 

Bienvenido 2023

 

Se va el 2022 y se nos hace difícil hacer un balance positivo en medio de una última semana donde cada día hemos tenido que condenar un nuevo asesinato machista. 18 solo en este mes de diciembre, 18 solo en este mes de diciembre -necesitamos reiterarlo porque nos cuesta asumirlo -. Nos están matando y es compromiso colectivo poder hacer algo para cortar con esta lacra.

De telón de fondo los ecos de la guerra (y las guerras), la huida desesperada de millones de personas en el planeta que buscan refugio de las bombas. Y también de las hambrunas, las sequías, la persecución por razones de género, religión o raza. Latidos de un mundo convulso que nos obliga a reforzar nuestro compromiso con el fomento de la lectura crítica del libro.

Pese a todo, desde un lugarcito que intenta mirar con optimismo, queremos quedarnos con que este ha sido el año de reencontrarnos en el abrazo, sin mascarillas ni mamparas, a debatirnos en asambleas, a ganar corporeidad para arroparnos en nuestras luchas coditiandas. Está costando recuperar la presencialidad, ¡cómo no va costar!, pero no concebimos mejor herramienta política que recuperar el vínculo presencial y la proximidad.

Somos piel y sentires. Nos sentimos comunidad, somos comunidad, porque esa es la única forma que conocemos para que podamos compartir y circular saberes, conocimientos, dudas, aprendizajes. Somos Amazonas -que no Amazon- empeñadas en salir del algoritmo que digita nuestros días, aprendices de la vida, tejedoras de unos mimbres que necesitan de la cercanía para que el ustedes y nosotras se disipe en la lectura común. Gracias, siempre, por formar parte de nuestras casas libreras. Feliz 2023.

 

 

Seguimos sumando recomendaciones a nuestra campaña para que escapes al algoritmo. En el boletín 45 te asesoramos en aquellas novelas gráficas que nos han sensibilizado y con los libros de historias de antirracismo, luchas y rebeldías. Hoy vamos con los títulos transfeministas.

 

 

 

 

 

 

 


Hermana otra. Sister Outsider.
De Audre Lorde. Editorial Horas y horas.

La audacia y sensibilidad de la pensadora y poeta Audre Lorde (1934-1992) en Hermana otra (Sister ousider) hace que sus textos sigan más vigentes que nunca, a 30 años de su muerte y casi 40 tras su publicación. Esta nueva edición ha sido traducida por la escritora Gloria Fortún para enriquecerla con su activismo feminista y por la visibilidad lésbica, y se abre con un prólogo de la activista afrofeminista y antirracista Desirée Bela-Lobedde para presentar y situar esta mítica recopilación de ensayos en la realidad y las luchas del feminismo más combativo que pone la interseccionalidad en el centro.

 

 

 

 

 


Estados mórbidos. Desgaste corporal en la vida contemporánea.
De Dresda E. Méndez de la Brena. Editorial Kaótica Libros.

Estamos frente a una autora valiente que se atreve a crear sus propios conceptos para indagar críticamente desde una perspectiva bastante inédita sobre la pregunta: ¿cómo sobrevivir al mundo neoliberal cuando tenemos un cuerpo herido, enfermo, culturalmente construido/destruido desde las estructuras estatales en convergencia con el capitalismo neoliberal?

 

 


 

 

 


Poco hombre.
De Pedro lemebel. Editorial Las Afueras.

Una selección de las mejores crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel a cargo del crítico Ignacio Echevarría. Difíciles de encasillar, sus escritos son una invitación a recorrer los márgenes urbanos y sociales, allí donde para él anidaba la verdadera subversión. Crónicas que lograron visibilizar las desigualdades, las relaciones de poder y la marginalización de los pobres, las mujeres y los homosexuales durante el régimen militar y la incipiente democracia chilena, reivindicando la transgresión como una forma de resistencia. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras.

 

 

 

 

 


Regreso a Reims.
De Didier Eribon. Editorial Zorzal.

Eribon nos invita a acompañarlo en su genealogía de una ruptura. De eso trató toda su adolescencia: arrancarse del mundo social, familiar, popular y de provincia de cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad a Paris.

 

 

 

 

 

 



Por una política a caraperro. Placeres textuales para las disidencias sexuales.
De Paco Vidarte. Editorial Traficantes de Sueños.

Si volviera a nacer, volvería a ser maricón. O lesbiana. En esto coincidimos todos, al menos todos los que seguimos vivos heroicamente en una sociedad heterosexista y homofóbica porque hemos conseguido salir indemnes con mejor o peor suerte de sus criminales políticas de propagación del VIH, de acoso y persecución institucional y social desde pequeños hasta mayores. Esto es el orgullo gay, no otra cosa. Orgullo de seguir vivos y haber sorteado todo un dispositivo de disuasión encaminado a reprimir, desviar, invertir, obstaculizar, penalizar, martirizar física y psicológicamente nuestra preferencia sexual.

 

 

 

 

 


Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo.
De Silvia Federici. Editorial Traficantes de Sueños.

¿Qué papel juega el «cuerpo» hoy en día en tanto categoría de acción política? ¿Cuáles son los procesos por los cuales se constituye? ¿Cómo desmantelamos los dispositivos de «cercamiento» de nuestros cuerpos y reclamamos colectivamente nuestra autonomía? Quizás más que nunca, «el cuerpo» ocupa hoy el centro de la política, tanto radical como institucional. En Ir más allá de la piel, la activista y teórica Silvia Federici examina estos procesos complejos, en el contexto histórico de la transformación capitalista del cuerpo en una máquina de trabajo, ampliando así uno de los temas principales de su primer libro, Calibán y la bruja.

 

 

 

 

 


 

Trabajo sexual con derechos.
De Guillian Abel y Lynzi Amstrong. Editorial Virus.

La aprobación, hace ahora casi veinte años, de la primera legislación auténticamente despenalizadora de la prostitución en Nueva Zelanda fue un acontecimiento de referencia en la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales de todo el mundo y un punto de inflexión ineludible para los debates feministas sobre el trabajo sexual. A día de hoy es seguramente el hecho que marca la diferencia y es capaz de aterrizar ciertas discusiones en una realidad concreta. A partir de la propia voz de las trabajadoras sexuales y de sus experiencias en un espacio jurídico que no penaliza ni discrimina el oficio, Trabajo sexual con derechos no se limita a describir una realidad específica, sino que consigue aportar una visión nueva y más profunda sobre la cuestión.

 

 

 


 



Dysphoria mundi.
De Paul Preciado. Editorial Anagrama.

Dysphoria mundi es, entre muchas otras cosas, un diario del año de la peste. La peste, claro, es el covid-19, cuya gestión es para Paul B. Preciado paradigmática de un capitalismo que, resistiéndose a morir, se recrudece. Pero 2020 no fue solo el año de la reacción: también fue el de una verdadera revolución planetaria en curso. Preciado identifica las convulsiones de estos tiempos en múltiples lugares: en el uso de la enfermedad como herramienta de control político; en el modo en que el mundo pierde su condición sensorial, material, y su dimensión colectiva; en la intensificación de las desigualdades sociales; en la precarización del mercado laboral; en la guerra, la destrucción del planeta, la persecución de las minorías. Pero entre las sacudidas surge una «insurrección de los saberes sometidos»: las luchas feministas; el movimiento antirracista; el colectivo trans. Dysphoria mundi es una hipótesis: la de que las tensiones de hoy auguran el fin, mañana, de un modelo tan moribundo como mortífero. Y también una apuesta: una por un mundo nuevo, que este libro saluda en sus páginas con esperanza.

 

 

 



Manifiesto Anarcafeminista:
De Chiara Bottici. Editorial Ned.

Un feminismo a la altura de los tiempos sería aquel capaz de comprender y dar cabida a la luchas y reivindicaciones del feminismo tradicional que exige la igualdad y la diferencia de la mujer, a las críticas queer, a la noción de género como dispositivo biopolítico -incluida la noción «mujer»- a las demandas trans que ponen en tela de juicio el dominio cisgénero, así como a las sospechas del feminismo negro y decolonial que ven en el feminismo blanco un feminismo de élite ganado a expensas de los cuerpos racializados, tanto como al ecofeminismo que entiende que la explotación de la naturaleza va a la par de la explotación de la mujer. Esto que parece imposible, aunar desde un sólo punto de vista posiciones tan poliédricas, el Manifiesto Anarcafeminista de Chiara Boticci lo consigue.

 

 

 


 


 

Feminismos de cercanía (historias anónimas de un nosotros común).
De Patricia Manrique. Editorial La Vorágine.

Feminismos de cercanía reúne las (con)vivencias de once mujeres y sus feminismos expresadas en forma de relatos, cartas, dibujos, ensayos, canciones, poesías, etc. En sus páginas, que quieren ser una iniciación e invitación al feminismo, a los feminismos, desde diversas periferias empoderadas "del Estado, de la ciudad, de la política y la cultura institucional, hasta del género", sus autoras animan a sumarse a este movimiento justo, necesario y plural por la equidad en la diferencia que implica, además, un modo de habitar el mundo, una existencia y una ética, marcadas por el ejercicio de la genuina libertad, esa que sólo se entiende desde la responsabilidad con lo común, con les otres, y hace la vida digna de ser vivida.