VIENTO SUR 179

Cover Image: VIENTO SUR 179
Precio: 8,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
125
Dimensiones: 240 mm × 170 mm × 0 mm
Fecha de publicación: 
2021
Materia: 
ISBN: 
978-84-123290-1-8

La memoria del colonialismo ha entrado en el primer plano de los debates y de la lucha política y cultural en muchos países imperialistas gracias al protagonismo que están conquistando las nuevas generaciones de colectivos racializados. El caso de Francia es uno de los más relevantes y por eso nos ha parecido de interés publicar el análisis que hace Said Bouamama del informe que presentó recientemente el historiador Benjamin Stora, por encargo del presidente Macron, sobre ?cuestiones memoriales relacionadas con la colonización y la guerra de Argelia?, debido a la polé-
mica que ha provocado. En su respuesta, Bouamama observa aspectos positivos aislados en ese documento, pero considera que, negándose a reconocer la dimensión sistémica de la violencia colonial, el informe
convierte lo que fue un crimen de lesa humanidad en ?equivalente a una guerra fratricida?, faltando así a la verdad histórica.

El debate sobre la transición ecológica y energética está hoy en el centro de la agenda política, pero más en el plano retórico que en el de la respuesta efectiva a los retos inaplazables que hay que abordar, como
hemos podido constatar tras la reciente COP-26 celebrada en Glasgow, ya en tiempos de descuento y de acumulación de nuevas crisis. Estanislao Cantos nos alerta sobre los muy graves problemas que encierra la transición que se está poniendo en pie, subordinada a la lógica del mercado y en medio de una escasez energética, con grandes atascos en los suministros
y una inflación galopante. Frente a esa transición ?caótica, injusta y generadora de desigualdades bajo el modelo de mercado?, propugna otra que sea planificada, justa y democrática, que aborde las cuestiones más urgentes ?como la instalación de renovables masivamente y la reducción drástica del consumo, especialmente en el sector del transporte? exija ya la socialización del sistema eléctrico y energético dentro de un horizonte ecosocialista.
?A pesar de la cacareada España vacía, el mundo rural sigue vivo y activo?. Esta es la tesis que se defiende en el Plural que coordinan Iñaki Barcena y Júlia Martí, dedicado a ?Movimientos rurales ante la crisis ecoso-
cial?, con una apuesta por ruralizar la sociedad. Isa Álvarez reivindica ?la imprescindible recampesinización social? y la necesidad de iniciativas
agroecológicas capaces de enfrentarse a los nuevos retos, entre ellos el propio imaginario social de la producción agrícola. En la entrevista que
le hace Júlia Martí, María Sánchez relata su trayectoria vital, cuestiona discursos nostálgicos sobre la mujer en el medio rural e insiste en la necesidad de cambiar todo el sistema alimentario, o sea, toda la cadena
del cultivo a la mesa. María Montesino nos habla de las nuevas ruralidades y la heterogeneidad de quienes pueblan el medio rural, y describe desde su propia experiencia ?los comunales como espacio de conflicto para una ganadería agroecológica familiar?. Juan Ramos, trabajador forestal, analiza la relación entre el cambio climático, el abandono del medio rural y el
desarrollo del capitalismo contemporáneo, denunciando a su vez la precariedad de los servicios de extinción frente a unos incendios cada vez más destructivos. Álvaro Campos-Celador y Abel P. Braceras reflexionan sobre los megaproyectos en energías renovables y los riesgos que entrañan de destrucción de la biodiversidad y de alteración ambiental, apelando
a la necesidad de contar desde el principio con la autorización de las comunidades afectadas para su puesta en pie. Finalmente, Celtia Traviesas propone mirar a los montes en mano común, un campo de práctica vivo en la historia de Europa, como referentes para construir los comunes urbanos desde una concepción que cuestiona tanto la visión liberal de la
propiedad como la predominante en los mal llamados Estados socialistas.

Este año es el centenario del nacimiento de Raymond Williams, padre de los llamados Estudios Culturales. Alberto Santamaría nos ofrece un recorrido por su obra, en la que constata la influencia de Antonio Gramsci y recuerda su rechazo a visiones simplificadoras que desde cierto marxismo se han sostenido sobre la cultura. Dentro de ese innovador enfoque, las estructuras de sentimiento aparecen como herramientas de análisis que permiten ?superar la idea base-superestructura asumiendo, a su vez, el
concepto de hegemonía?. En resumen, en Williams podemos encontrar la vigencia de un materialismo cultural que, como él mismo lo definió,
?es una apuesta por comprender los procesos culturales como sociales y materiales?.
El pasado 18 de julio falleció Michel Husson, ?intelectual y militante?,como lo definen Dany Lang y Stéphanie Treillet en su artículo, veterano colaborador y muy querido amigo de nuestra revista, como hemos recordado ya en nuestra web. Su trayectoria fue la de un economista estadístico y crítico del capitalismo contemporáneo que puso su saber al servicio de
la clase trabajadora, desmontando con enorme rigor los discursos de los presuntos expertos de la clase dominante. Una tarea que desarrolló en cuestiones clave como, por ejemplo, las que tenían que ver con la lucha por la reducción masiva y colectiva de la duración del tiempo de trabajo asalariado. Para Husson, el neoliberalismo representaba el ?puro capitalismo, desembarazado de los obstáculos que le impuso el periodo fordista?. Frente al mismo, propugnaba una estrategia que fuera capaz de superar
viejos dilemas, como el de reforma o revolución, aplicando estas reflexiones a la que cabría aplicar en relación con la Unión Europea.
En Miradas podemos seguir el recorrido fotográfico que nos ofrece Patricia González con ocasión de algunos de los conciertos a los que asistió en los últimos años. En Voces, con sus poemas, Isabel Martín?ensalza la resistencia y la desobediencia al mismo tiempo que señala con decisión las inercias de la coacción?, como bien resume Alberto García-Teresa.