De la reflexión postcolonial al Africa migrante

CURSO POSTCOLONIALIDAD (VOL.1)
Primavera 2010

El objetivo del curso que aquí presentamos no sería generar unas jornadas puntuales sino estabilizar un espacio de discusión y análisis colectivo en todo lo relacionado a las cuestiones migratorias y a muchas de las cuestiones que se derivan de este trabajo. Sabemos que las dinámicas militantes se ven fácilmente envueltas en épocas de hiperactividad y sobrecarga que impiden que armemos espacios más reposados de análisis, interpretación y discusión colectiva que, escapando del formato de charla magistral, nos permitan acercarnos a las temáticas que tratamos con serenidad y, sobre todo, con cierto grado de profundización. Así, la propuesta es abrir un espacio de acercamiento y profundización en ciertas herramientas y tradiciones teóricas que nos permitan abordar con mayor solvencia algunas cuestiones que tratamos en nuestro día a día.

Desde nuestra óptica nos podríamos encontrar con tres líneas de acción fundamentales, la primera es la que tiene que ver con analizar, desde una óptica no estatal, las cadenas de mando y las formas de gobierno que se incluyen en la gestión migratoria, la segunda sería la profundización en las posibilidades de expresión pública y de generación de lenguajes propios de interpretación que tienen las realidades mestizas y subalternas y, en tercer lugar, indagar en la posibilidad de armar cuadros conceptuales y sistemas de pensamiento e investigación que partan de estos lenguajes mestizos, subalternos y situados. En abstracto, estas discusiones pueden parecer desencarnadas de la realidad, pero a poco que nos acerquemos a las cuestiones concretas podremos ver con mayor detalle su intencionalidad.

 


SEMINARIO POSTCOLONIALIDAD Y ÁFRICA.

POSTCOLONIALIDAD: Del 19 de abril al 17 de mayo

ÁFRICA. Del 31 de mayo al 26 de junio


PROGRAMA

El primer bloque, que tiene pendiente la visita de Miguel Mellino, colocaba en un primer plano los estudios postcoloniales y de subalternidad para acercarnos desde un aspecto teórico y también práctico a modelos de análisis que escapen a las relaciones de poder como simple mecanismo institucional-estatal (algo que ya vemos de sobra con nuestros análisis sobre la Ley de Extranjería, redadas, CIE’s, etc).

Nos adentraríamos así en la microfísica de las relaciones sociales apuntando hacia realidades donde el factor nacional-étnico se entremezcla con otros lugares más comunes como el mercado laboral, las políticas públicas, la legislación, etc. Asimismo, una introducción al pensamiento postcolonial y subalterno debería ir acompañado de una segunda sesión de corte más práctico que nos permitiese explorar movimientos que  llevaron adelante una crítica fuerte a la centralidad de la posición y la normatividad de hombre-blanco-heterosexual; se proponen varios ejemplos a decidir. Por último, convendría una reflexión sobre las relaciones que establecemos en nuestra ciudad entre gentes de distintas procedencias y un análisis de lo que éstas  arrastran por el contexto de asimetría histórica y contemporánea en las que tienen lugar.

SESIÓN 1: ESTUDIOS POSTCOLONIALES con Miguel Mellino

Introducción a lxs principales pensadorxs y conceptos. ¿Qué aporta el punto de vista (post)colonial al análisis de las realidades contemporáneas? ¿Y a nuestras prácticas políticas?

Fecha: PENDIENTE DE VIDEO-CONFERENCIA

Materiales:

– “Introducción” en Ensayos Postcoloniales

Entrevista a Miguel Mellino

“Ciudadanías Poscoloniales”, de Miguel Mellino

 

SESIÓN 2: MOVIMIENTOS POSCOLONIALES

El movimiento anti-racista en UK. La descolonización feminista. El intento de descolonizar Bolivia. ¿El movimiento por la libertad de movimiento?

Fecha: lunes 3 de mayo 19:30 hrs.

Materiales:

Pequeña isla de Andrea Levy, Anagrama, 2006, pp 145-147, 198-207, 229-233, 338-343.

Riwan o el camino de arena de Ken Bugul, ediciones Zanzibar, 2005, pp 111-117, 190-231.

Mi carta más larga de Mariana Bâ, ediciones Zanzíbar, 1982, pp 51-55.

– “Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal” de Félix Patzi, en Movimiento indígena en América Latina, Juan Pablos editores, 2006, pp 291-311.

SESIÓN 3: LA COLONIA EN LA MÉTRÓPOLIS

¿Qué formas toma la condición poscolonial en nuestros países? ¿Cómo afecta la relación blancos/no blancos a nuestras relaciones en los colectivos de los que formamos parte, en un contexto de desigualdad?

Lunes 17 de mayo, 19:30

Materiales:

Discurso sobre el colonialismo, de Aimé Cesaire; Madrid, Akal.

Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon; Madrid, Akal; pp 58-61, 66-67, 79, 99-102, 113-114, 189-190.

Ojos azules, de Toni Morrison; Madrid, Debolsillo; pp 60-65, 255-257.

La genealogía de la moral, de Friedich Nietzsche; Madrid, Edaf; pp 103-104, 114-119.

SESIÓN EXTRAORDINARIA:  “De los estudios postcoloniales a los estudios descoloniales: Descolonizando los estudios poscoloniales y los paradigmas de la economía política” con Ramón Grosfogel (del Departamento de Estudios Etnicos de la Universidad de California, Berkeley). El domingo 6 de junio a las 19 hrs.

Será la introducción a las corrientes postcoloniales y decoloniales que nos quedó pendiente al no poder venir Miguel Mellino a la primera sesión.

Materiales:

“La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales”
– “Actualidad del pensamiento de Césaire: redefición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial” en  Discursos sobre el colonialismo, Madrid, Akal, pp. 147-173.

_________

3. Un tercer paso de este curso, ya en otoño, se tendría que dar en torno al análisis concreto de las realidades que se desprenden de la cuestión migratoria y mestiza en Europa y en nuestro Estado. Así, podríamos analizar qué papel cumple la Ley de Extrajería, tanto como operador de creación de derechos desiguales y por tanto, de segmentación y diferenciación de la población,  como operador de cierta legislación laboral encubierta. Valorar hasta qué punto este tipo de política transciende a un sector de la población y consigue transformar el campo social y enmarcar este proceso en un marco macro de gestión de las poblaciones por parte de  los gobiernos neoliberales podrían ser algunos de los objetivos. También podríamos acercarnos a un mapa de las migraciones en el que se señalaran tanto las diversas escalas sociales que aparecen en torno a la tensión de la ciudadanía, la nacionalidad y la etnia como a aquellos cruces autóctonos-migrantes donde se puedan explorar diversas contradicciones. Entender la recomposición de las identidades  a la que se ven sometidxs autóctonos y, con más fuerza, migrantes e hijxs de migrantes, en el continuum que va de la creación de identidades mestizas al cierre cultural identitario, en base a experiencias y reflexiones de lxs sujetos protagonistas, resultaría de extrema importancia para entender los lugares móviles desde donde nos encontramos. Analizar las consecuencias de cierta trayectoria migrante, la de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, al mismo tiempo desde un enfoque global (consecuencias en origen) y otro local (consecuencias en destino), podría servir de ejemplo para que nuestros debates tomaran cuerpo. Las sesiones propuestas son:

SESIÓN 1: GOBIERNO DE LA DIFERENCIA, GESTIÓN DE FRONTERAS Y EXCEDENTE SOCIAL

¿Por qué nos parece que las migraciones apuntan hacia elementos cruciales de nuestro momento? Multiculturalismo y gobierno de la diferencia; la gestión de las poblaciones y el gobierno neoliberal; la governance actuarial y el excedente migrante.

SESIÓN 2: IDENTIDADES HÍBRIDAS

Identidades múltiples y en cambio. Feminismos de la frontera y de la diáspora. Hijxs de migrantes.

SESIÓN 3: GESTIÓN DE FRONTERAS, MIGRACIONES Y CIUDADANÍA

Modelos de gobierno del “extranjero”:  Integración, asimilación, gestión diferencial. Las balieures. La Ley de extranjería y los no-ciudadanos.

SESIÓN 4: CONTRAGEOGRAFÍAS DEL TRABAJO GLOBALIZADO Y CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS

Materiales de apoyo:

POSCOLONIAL

El Blog Caosmosis cuenta en su entrada Poscolonial con las mejores referencias en esta materia

VV.AA. Estudios Postcoloniales, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.

VVAA Otras inapropiables

MIGRACIONES

FOUCAULT Seguridad, territorio y población

DEGIORGI El gobierno de la excedencia

AVTAR BRAH  Cartografías de la diáspora

SASSEN Contrageografías de la globalización

AFRICA

Literatura:

– “Los soles de la independencia”
– “Mi carta más larga”
– “El camino de arena”
– “El caso Sankara”

Ensayo/análisis:

– VVAA A propósito de resistir

– “Primeras verdades a propósito del problema colonial” en “Por la revolución africana” de Fanon

– “Afro-resistencia”

– “Kuma: la historia de Africa” y “El planeta negro” de Ferrán Iniesta

– ROMERO: Quien Invade a Quien


>>Empezamos ya con el segundo bloque, que nos acercará con mayor detalle a nuestro continente vecino África. El seminario de este año podría mantener un foco amplio. Empezar por los grupos  que han habitado el continente y compararlo con las fronteras del sistema colonial. Pasar después a los movimientos por la independencia, desde el movimiento por la negritud a los ideales panafricanos,  analizar la relación entre distintos sistemas coloniales (francés, inglés, portugués, español…) para adentrarnos de forma diferencial  en los procesos de lucha.  En un tercer momento, podríamos analizar las luchas contemporáneas que se dan en la región y los planes del mando mundial sobre los recursos y las gentes africanas.  Las sesiones propuestas son:

SESIÓN 1: GENTES Y FRONTERAS EN AFRICA

Panorámica de los grupos lingüísticos y étnicos del continente y sus movimientos, conflictos y mezclas. Las fronteras coloniales impuestas y las transformaciones que supusieron.

Fecha: lunes 31 de mayo, 19:30 (Ver sesión)

Introduce: Juan Rivero, del Grupo de Estudios Africanos

Invitadxs:

Theofile Ambiang (profesor de filología de la Universidad Autónoma de Madrid): “Introducción a las lenguas en África antes del colonialismo y el papel de la filología en la colonización”

Mbuyi Kabunda (profesor del Instituto Internacional de Derchos Humanos de Estrasburgo): “La construcción del estado en África como herencia colonial”

María Serrano (doctoranda de Relaciones Internaiconales y Estudios Africanos -UAM): “La actual agenda liberal de construcción de paz en África”

Materiales:

Los soles de las independencias de Ahmadou Kouroma, Barcelona, Alpha Decay, 2005, pp. 89-100.

– “La conquista colonial en el centro de Madagascar, ¿quién resistió a qué?” de Stephen Ellis en A propósito de resistir, Abbink, Bruijn y van Walraven (eds.), Ozeebao, 2008.

“Para qué sirve el concepto de globalización en africa; la perspectiva de un historiador africanista” de Frederick Cooper, aquí

SESIÓN 2: LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (Ver sesión)

Análisis comparado de los distintos procesos de independencia, con especial atención a la situación colonial diferencial, las singulares alianzas y movimientos que se desarrollaron y las composiciones políticas y sociales a las que dieron lugar.

Este sábado 19 de junio tendremos la sesión de Independencias Africanas a las 19,30h. Contaremos con Jordi Sant Gisbert, miembro del Centre D´Estudis Africans de Barcelona. Jordi trabaja sobre la historia de Guinea Ecuatorial y los intereses coloniales españoles en ese territorio.

También estamos pendientes de la confirmaciíon de otro ponente, Tiomoko, para tratar la descolonización en Mali.

Los materiales son:

“El modelo económico colonial y sus contradicciones” de Jordi Sant Gisbert.

El caso Sankara de Antonio Lozano; Almuzara, 2006.

– “El genocidio herero en el siglo XX: política y memoria” de Jan-Bart Gewald en Abbink, Bruijin y van Walraven (eds.), A propósito de resistir, ozeebap, 2008.

SESIÓN 3: LUCHAS ACTUALES

Aproximación a las luchas actuales en el continente en torno a las explotaciones petrolíferas, la soberanía alimentaria, la salud y la ciudad con:

– Gemma Tarafa del Observatorio de la Deuda en la Globalización. Tratará el tema de los Tratados de Libre Comercio con África (EPAs). Su impacto en la agricultura africana y diferentes resistencias y oposiciones articuladas frente a ellos desde las sociedades africanas.

– Berta Mendiguren. Antropóloga de la salud y miembro del GEA. Expondrá los procesos y contestaciones sociales ligados a la  institucionalización de la biomedicina entre la población soninke de Mali.

– Alicia Campos. Profesora de Relaciones Internacionales (UAM) y miembro del GEA. Repasará el actual papel de las industrias extractivas en África respecto al estado, los territorios y la poblacióna africana. Presentará diferentes demandas transnacionales hechas a las industrias extractivas y el pael que en ellas juega la sociedad civil africana.

Lunes 28 de junio, 19:30 hrs.

Materiales

“Las industrias extractivas como campo social para el análisis” de Alicia Campos

“¿Soberanía alimentaria o Tratados de Libre comercio en Uganda?”, Gemma Tarafa y Miquel Ortega (coord).

“Agroecología y agricultura ecológica: hacia una `re´construcción de la soberanía alimentaria” de Eduardo Sevilla Guzmán.

– Entrada de “Soberania alimentaria” en el Diccionario de Campaña Bilbao, Hegoa, 2009.

Cierre del ciclo:

Martes 29 de junio a las 20h dentro del programa de la 7ª muestra del cine de Lavapiés, proyectaremos en E35 la película Kaddu Beykat (Carta de mi aldea) de  Safi Faye, directora senegalesa.

La primera película de Faye y el primer largometraje dirigido por una mujer africana, describe la vida cotidiana de los campesinos de su aldea natal. Kaddu Beykat (que significa en wolof “La voz del campesino”) pretendía literalmente “dar voz” a los campesinos senegaleses para que pudieran debatir entre ellos y comunicar a otros los aspectos políticos y socioeconómicos de sus problemas. Rodada deliberadamente con un ritmo lento para reflejar la intimidad lírica de humanos y naturaleza, así como el aspecto ritual de la agricultura, la película expone la precariedad de la vida rural sometida a los caprichos y fluctuaciones del mercado mundial del cacahuete, monocultivo introducido en el siglo XVIII bajo el colonialismo francés. Kaddu Beykat es un documental ficcionalizado en blanco y negro, sobrio, poético y políticamente eficaz, prohibido en Senegal por su crítica a la inoperancia del gobierno.
Rodado en tres semanas durante la estación de las lluvias, la película toma forma mediante la voz de la propia Faye que lee una carta a un amigo. Los actores interpretan su propio papel con toda libertad y la cámara es testigo de la vida aldeana de sol a sol: despertar, trabajo colectivo, tareas domésticas, comidas, juegos infantiles, canciones de trabajo, la costumbre eterna del cortejo y el matrimonio, la práctica de la medicina y la diaria reunión de los ancianos bajo el “árbol de las palabras”, donde recuerdan un pasado esplendoroso y expresan sus miedos ante un incierto futuro.

Françoise Pfaff

 


Otros cursos relacionados