LOS SABERES Y LAS LUCHAS

Imaginación política, (co)investigación y producción de conocimiento.
50,00€
30,00€
Del 11 de noviembre al 16 de diciembre de 2019

Presentación

Repiten los discursos del poder que, por fin, la humanidad habría alcanzado ya la «sociedad del conocimiento», una etapa culmen en la Historia en la que el acceso al saber se habría universalizado. Pero, ¿para qué está sirviendo ese supuesto saber en un mundo dominado por la irracional racionalidad del capital y la administración autoritaria de las desigualdades? Si los saberes no existen en abstracto separados de su función de gestión del orden social; si las verdades tampoco pueden existir por fuera de las luchas de clases, que también son una lucha de frases; si el mundo no se puede transformar sin interpretarlo; entonces, urge intervenir en los actuales modos de producción del saber. No nos interesa, pues, el saber-información que satura la atención en la esfera pública, ni tampoco los saberes-discursos descontextualizados y listos para su acumulación y consumo rápido. No confundamos la erudición con el pensamiento; no confundamos la información con el conocimiento. Nuestra pregunta es: ¿qué saberes nos interesan? De entrada, no nos interesa aprender las respuestas a las preguntas del poder. Pero para aprender a preguntar, seguramente nos queda mucho que desaprender, mucho que desligarnos de una docencia para los dóciles: ir más allá de la mera investigación «crítica» y avanzar hacia una crítica de la investigación dominante.

¿Cómo entrenar una reflexividad que movilice nuestras pasiones políticas? ¿Qué medios críticos de producción, circulación y apropiación del saber podemos imaginar, y materializar, a día de hoy? En este nuevo curso Los saberes y las luchas os proponemos un ejercicio de provocación para agitar y organizar nuestra propia producción de conocimiento. Pasaremos por temas como la investigación-acción, la academia crítica y la crítica del academio-centrismo, por las derivas feministas, la epistemología militante, los saberes del territorio o la transmisión de la memoria de las luchas. Para hacer emerger lo que no sabemos que sabemos y desvelar la ignorancia de los cultos, para desactivar la impotencia ante la omnipotencia de los expertos, para caminar de las fábricas del conocimiento estandarizado a los laboratorios de la investigación en común.

 

Audios del curso

 


INSCRIPCIÓN CURSO PRESENCIAL *

Inscripción inactiva

* Os agradecemos si os inscribís antes del 8 de noviembre. // Cualquier duda o propuesta, no dudes en escribirnos a nocionescomunes@traficantes.net)


INSCRIPCIÓN CURSO ONLINE

¿Vives fuera de Madrid? ¿Te viene mal el horario? ¿Prefieres realizar el curso desde cualquier lugar y en cualquier horario? ¡Apúntate a la versión online aquí, en el Aula Virtual de Nociones Comunes!

  • Sesiones en vídeo + lecturas complementarias (como en la versión presencial)
  • Metodología online de foros + tutorización + trabajo final optativo 
  • Del 13 de enero al 13 de marzo de 2020. 
  • Cualquier duda, puedes escribir a aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net

 

Programa del curso

SESIÓN 1. La investigación-acción: potencias y límites de un paradigma crítico
 
Fecha: Lunes 11 de noviembre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Walter Actis (ex-investigador del Colectivo IOE y militante de Ecologistas en Acción)
 
Los saberes y las luchas, la teoría y la praxis, el interpretar y el transformar… La tradición crítica es crítica por defender la inseparable relación entre el conocer y el intervenir, rechazando una reflexión escindida de la acción así como la acción sin reflexión. Siguiendo esa tradición, en esta introducción queremos abrir algunas de las preguntas principales del curso sobre las relaciones entre el investigar y el actuar, más concretamente, en torno al caso de la Investigación-Acción (IAP). Si la IAP, en sus variantes latinoamericanas y europeas, ha sido uno de los paradigmas más representativos del que han bebido distintas escuelas en las últimas décadas, ¿qué potencialidades se han dado en los procesos concretos de IAP? ¿Qué problemas han surgido, por ejemplo, en relación con el poder de los «expertos»? ¿Han sido capaces de politizar las desigualdades en la relación entre investigadores e investigados? Y después de muchos años practicando las IAPs, ¿qué críticas podrían inspirarnos para actualizar el modo en que hemos concebido estos procesos?
 

 
 
SESIÓN 2. La neoliberalización de la universidad: productivismo académico, subjetividad competitiva y (d)evaluación de la docencia.
 
Fecha: Lunes 18 de noviembre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Lucía Gómez y Francisco Jódar (Colectivo InDocentia, Universidad de Valencia)
 
En esta sesión os proponemos problematizar la incorporación de lógicas neoliberales en la universidad a partir de dos procesos relacionados: la transformación subjetiva en los colectivos universitarios y la transformación del valor y el uso del conocimiento producido. Analizaremos las formas de individualización y competitividad así como el modo en que esta configuración subjetiva permite modos instrumentales, despolitizados y desencarnados de relacionarse con el saber, al tiempo que la docencia se convierte en una actividad devaluada. En un escenario atravesado por dinámicas que bloquean o diluyen el conflicto, ¿qué límites y dificultades tiene la academia a la hora de producir saberes críticos y de vincularse con procesos de transformación social? ¿Y qué discursos y prácticas podrían tensar o erosionar esa racionalidad y potenciar nuevas politizaciones? Abordaremos estas cuestiones de la mano del colectivo InDocentia.
 
[Ir a configuración > Subtítulos > Traducir automáticamente > Español]

 
 
 
SESIÓN 3. La imaginación espacial: experimentar con el territorio y la ciudad
Fecha: Martes 26 de noviembre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Santiago Cirugeda (arquitecto y miembro de Recetas Urbanas) y Siro Santos (Recetas Urbanas)
 
Las preguntas de investigación no tienen por qué reducirse a los interrogantes que unos investigadores se harían para escribir un texto o elaborar un discurso. Las preguntas, también, pueden lanzarse a través de acciones sobre un territorio que nos responderá: ¿qué pasaría si okupamos o recuperamos un edificio vacío sin uso? ¿Qué pasaría si construimos, o autoconstruimos, sobre un solar vacío en un barrio que demanda viviendas o espacios comunes? ¿Qué respuestas podemos obtener si estiramos, o desobedecemos, las interpretaciones de lo ilegal o lo alegal en una normativa urbana? En esta sesión, buscaremos respuestas interrogándonos sobre la apropiación, imaginación y producción de espacios, con la compañía del arquitecto sevillano Santi Cirugeda.
 

 
 
 
SESIÓN 4. Hacia una epistemología militante: política del hacer y prefiguración de la realidad
 
Fecha: Lunes 2 de diciembre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Franco Ingrassia (investigador argentino) y Ana Sánchez (activista e investigadora).
 
Si la ideología de la ciencia abstracta dice buscar verdades generales e universales desde un punto de vista de neutralidad, la epistemología militante trata de desvelar las parcialidades y falsedades del poder a través de procesos de lucha. Al poner en conflicto a los poderes, las luchas son una fuente fundamental de conocimiento porque sólo ellas pueden hacer emerger las relaciones que se ocultaban tras la normalidad del poder. Igualmente, la capacidad prefigurativa de las luchas son las únicas que «prueban», de manera efectiva, cuál es y cuál podría ser «la realidad», más allá de cualquier predicción de vanguardia. Así, las hipótesis políticas no se pueden «demostrar» con argumentos sino con victorias. Sobre todo ello, discutiremos en esta sesión con Ana Sánchez y Franco Ingrassia, participante de experiencias como La Universidad del Hacer, el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario, Planeta X o el Colectivo de Pensamiento en Construcción.
 

 
 
 
SESIÓN 5. Precarias a la deriva: 15 años después de una coinvestigación militante
 

Fecha: Martes 10 de diciembre (19:00 - 21:00)

[A las 18:00 proyectaremos el vídeo de la investigación-acción: ¡venirse quienes no lo hayáis visto aún!]

Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Ex-Precarias a la deriva (algunas componentes)
 
En 2004, Traficantes de Sueños publicaba Precarias a la deriva. Por los circuitos de la precariedad femenina. Se trataba de una investigación situada de un colectivo feminista de Lavapiés que narraba las historias de vida y los análisis de distintas mujeres, mostrando sus condiciones laborales, urbanas, habitacionales o de clase a través de múltiples recursos de escritura y documentación. 15 años después, aunque los criterios del mundo académico no permitan medir el «impacto» de esta publicación, hoy podemos decir que la contribución de Precarias a los feminismos ha sido enorme, por ejemplo, por su capacidad para poner en común las miradas tan heterogéneas del sujeto «mujeres», por la originalidad del formato o por su amplísima circulación. En esta sesión, trataremos de inspirar nuestro presente aprovechando la mirada retrospectiva de algunas componentes de Precarias sobre aquel proceso.
 

 
 
 
SESIÓN 6. Transmitir la experiencia y la memoria en los movimientos sociales: el caso de El Laboratorio
 
Fecha: Lunes 16 de diciembre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Ana Sánchez (promotora de la investigación El Laboratorio 1997-2003. Una genealogía para las prácticas del común.)
 
Para que los movimientos sociales puedan desarrollar su inteligencia política, formal o informalmente se ha de dar un tiempo de trabajo políticamente necesario para transmitir los debates, las experiencias, las estrategias y los tropiezos. Los movimientos sociales, en ese sentido, aprenden, heredan, se apropian y se reapropian gracias a toda una serie de sentidos comunes y prácticas que, si se transmiten, se pueden ir acumulando. También, en muchas ocasiones, este saber de las luchas puede diluirse o perderse si los grupos no se hacen cargo de esos procesos. Así, para finalizar el curso, en esta sesión vamos a narrar con Ana Sánchez un proceso de transmisión y elaboración de la memoria en el caso de uno de los centros sociales históricos de las luchas por la ciudad en Madrid: El Laboratorio.
 
 

teaser_Laboratorio from anamina on Vimeo.